Imagen de WhatsApp 2024 10 21 a las 12.22.22 91b541c9

Foto Curso IMI

Durante los pasados 23 de septiembre y 17 de octubre, se llevó a cabo el curso de Mediación Comercial, que cuenta con certificación del Internacional Mediation Institute (IMI). El curso, además, es conducente a la certificación de mediación otorgada por la misma entidad.

El curso tuvo como objetivo dotar de herramientas teóricas y prácticas para desempeñarse óptimamente en la tramitación de los procedimientos de mediación comercial, orientado ya sea a cumplir la función de mediadores, o bien de mandatarios o representantes legales de las partes de procedimientos de esta clase.

En cuanto a su metodología, se ofreció un curso práctico, consistente tanto actividades asincrónicas como en clases expositivas por plataforma Zoom, de análisis de casos, de simulación y de juegos de roles, impartidas por destacados mediadores dedicados a la tramitación de este tipo de procedimientos. Todo ello fue complementado con la participación de sus estudiantes en ejercicios de simulación y preparación de informes.

Dentro del equipo docente que llevó a cabo las actividades del curso, se encuentran: Juan Pablo Schaeffer, quien es, además, el Jefe de Programa; Delcy Lagones, mediadora acreditada por el IMI; Nicolás Frías, subdirector del Programa Reformas a la Justicia UC y director del Departamento de Derecho Procesal; Macarena Letelier, directora ejecutiva del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago, presidenta de la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial y miembro del consejo directivo del Programa Reformas a la Justicia UC; Cristián Saieh, director del Programa de Negociación UC; y Soledad Lagos, directora de la Unidad de Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago.

Los alumnos, a través de las actividades y clases, pudieron identificar las bases teóricas sobre la mediación comercial como mecanismo alternativo de resolución de conflictos y los principios que la rigen, tanto a nivel nacional como internacional. Dentro de los contenidos tratados se encuentran: la teoría del conflicto, la negociación, la mediación, en conjunto con sus principios, estructura y etapas, las herramientas del mediador, entre otros.

Aquí puedes revisar algunas fotos del desarrollo del curso.

54072077153 551c9ca5ae z

 54072276970 85279f7e0e z

54070942177 bea8931307 z

54071825381 8d32316a45 z

Durante los pasados 10 y 11 de octubre, en el Centro de Extensión de la Casa Central de la Universidad Católica, se llevó adelante la II Cumbre Mundial de Mediación Empresarial, evento organizado por la Cámara de Comercio de Santiago, la Cámara de Comercio de Valladolid y la Pontificia Universidad Católica de Chile.

La cumbre convocó a expertos de diversas áreas y países para reflexionar sobre la visión de las empresas sobre la mediación en el marco de conflictos entre compañías, y la búsqueda de soluciones a conflictos en el ámbito comercial a través del diálogo.

En los paneles de conversación del evento, se trataron diversos temas, tales como: experiencias internacionales de la mediación comercial, el diálogo entre el sector público y el privado, la empresa y su rol como generadora de confianza, y sus relaciones con el consumidor y la comunidad, entre otros.

La cumbre fue inaugurada por María Teresa Vial, presidenta de la Cámara de Comercio de Santiago; Ignacio Sánchez, rector de la UC; y Víctor Caramanzana, presidente de la Cámara de Comercio de Valladolid. Posteriormente, se realizaron los distintos paneles de conversación, charlas y entrevistas.

En los paneles de conversación y exposiciones participaron: Hernán Larraín, académico e integrante del Consejo Directivo del Programa Reformas a la Justicia UC, quien fue entrevistado en su rol de exministro de Justicia y Derechos Humanos; Nicolás Frías, subdirector del Programa, quien moderó el IV Panel de Relacionamiento temprano desde las empresas con la comunidad; y Macarena Letelier, integrante del Consejo Directivo del Programa, quien participó, junto al Decano de la UC, Gabriel Bocksang, en el cierre del evento.

Entre otros participantes de la Cumbre, se encuentran: Fernando González y Nicolás Massú, extenistas y medallistas olímpicos; las presidentas de ICARE, Karen Thal, y de la Sofofa, Rosario Navarro; y el expresidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Juan Armando Vicuña, en conjunto con el presidente de la Cámara de Comercio de España, Miguel García Moreno. A ellos se les sumaron más de 700 asistentes y expertos de diversos países.

Revisa el programa oficial de la cumbre aquí

Puedes acceder a las imágenes del evento entrando a este link

WhatsApp Image 2025 01 29 at 12.12.39El 16 de octubre, el exministro de Justicia y Derechos Humanos, quien es además miembro del Consejo Directivo del Programa Reformas a la Justicia UC y profesor UC, don Hernán Larraín Fernández, fue invitado a exponer ante la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento de la Cámara de Diputadas y Diputados. 

El propósito de la invitación fue comentar el proyecto de Reforma Constitucional que modifica el gobierno judicial y crea un Consejo de Nombramientos Judiciales presentado por el ejecutivo. Al respecto, el académico UC advirtió que la modernización de la justicia no debe limitarse a los nombramientos judiciales, sino que deben tenerse encuenta tres aspectos centrales adicionales: el funcionamiento de los tribunales, la reforma pendiente de la justicia civil, y el acceso de los ciudadanos a la justicia. 

Sobre la gobernanza judicial, valoró los avances de la propuesta del Ejecutivo, al mismo tiempo que planteó algunos reparos.

Explicó que el problema de la independencia judicial se da tanto en la interferencia externa, debido a presiones de distintos sectores, como interna, por la dependencia jerárquica entre jueces y superiores, quienes evalúan su trabajo y ejercen la potestad disciplinaria. En ese sentido, examinó modelos de gobierno judicial, destacando tres alternativas: el sistema actual con ajustes, los Consejos de Justicia y el modelo híbrido. En su exposición, se inclinó por un modelo híbrido que divida las funciones jurisdiccionales de las administrativas. Explicó que este enfoque desconcentra el poder y evita la captura de la judicatura por un solo ente.

Dio cuenta de la propuesta planteada desde el Programa Reformas a la Justicia, con un consejo de nombramiento judicial, un ente de administración de tribunales y una academia judicial. Criticó la ausencia de esta última en la propuesta del Ejecutivo, argumentando que la academia es fundamental para la formación de jueces y debería tener un enfoque pluralista, aprovechando la colaboración de universidades acreditadas. Señaló además la necesidad de crear un tribunal ad hoc para sancionar a jueces que cometan irregularidades, en lugar de que sea un superior jerárquico quien aplique estas sanciones. Finalmente, recomendó la creación de un ente coordinador que articule la relación entre los distintos órganos de justicia, como la Comisión Coordinadora del Sistema de Justicia Penal, que, en sus palabras, ha funcionado de manera efectiva.

Destacó la propuesta del Ejecutivo respecto a la creación de una comisión de nombramientos para jueces, sin embargo, discrepó con la idea de permitir al presidente de la república decidir sobre las designaciones. En cambio, el docente abogó por una comisión que sea resolutiva y no solo consultiva. Consideró que mantener al Ejecutivo en el proceso no resuelve los problemas de interferencia.

Su explosición concluyó señalando que la propuesta del Programa Reformas a la Justicia UC contribuye a fortalecer la efectividad del Poder Judicial al entregarle a la Corte Suprema atribuciones y funciones que permitirán mejorar la calidad del trabajo jurisdiccional, asegurando la uniformidad de criterios jurídicos de los fallos, evitando el activismo judicial y propendiendo a interpretaciones coherentes del derecho, garantizando así la certeza jurídica. Remarcó que el modelo desconcentrado de Gobierno Judicial asegura la independencia de los jueces, impidiendo la interferencia externa, discrecional y opaca en la designación de los magistrados al establecer criterios objetivos en esa labor; evita la subordinación judicial; garantiza la plena autonomía y un manejo profesional de los recursos que le son entregados al Poder Judicial; y amplía la formación de los jueces con mayor pluralismo académico y descentralización de su labor.

Ver video aquí.

Imagen de WhatsApp 2024 09 23 a las 15.00.55 57fc77d8Imagen de WhatsApp 2024 09 23 a las 15.00.56 5eb21d77Se busca reforma: la compleja misión para encontrar un nuevo modelo y salvar al Poder Judicial.

El pasado 22 de septiembre, el Diario La Tercera publicó una noticia abordando la búsqueda del mejor modelo institucional para el Poder Judicial. En ella, se hace una reseña de las propuestas que se han barajado para abordarla, dentro de las cuales se menciona la del Programa Reformas a la Justicia UC.

La noticia hace mención a las propuestas de la Corte Suprema, a la del exministro Francisco Cumplido, la del gobierno del expresidente Sebastián Piñera, las propuestas de los dos procesos constitucionales, de 2021 y 2023, finalizando con la del Programa Reformas a la Justucia UC, que fuera elaborada por los profesores Hernán Larraín y Nicolás Frías. 

El medio destacó que la propuesta contiene "Un modelo inspirado en los diseños híbridos y desconcentrados". Los profesores proponen una organización  del gobierno judicial en tres órganos autónomos: La Comisión de Nombramientos Judiciales, la Corporación de Gestión y Administración del Poder Judicial, y la Academia de Formación Judicial. Además, separa la potestad disciplinaria en dos funciones: la de investigar las denuncias de irregularidades que se formulen en contra un juez, y la de resolver la acusación que pueda ser formulada. Lo primero se encarga a los Fiscales Judiciales, mientras que de lo segundo estaría a cargo de Tribunales ad hoc. Por último, le imprime un nuevo rol a la Corte Suprema, asumiento su condición de máximo tribunal de la República.

El medio resaltó que, en el mencionado modelo propuesto, "Toda esta estructura finalmente sería coordinada por una instrancia creada por ley que no tendrá atribuciones vinculantes". En ella, los todos los actores deben estar debidamente representados, sin más hegemonía que la de la mayoría judicial en su integración.

Revisa la propuesta del Programa aquí.

Fuente: La Tercera.

 

Seminario Gobierno Judicial profesor FríasEl pasado 5 de septiembre, el subdirector del Programa Reformas a la Justicia UC, Nicolás Frías, participó en el Seminario sobre Gobierno Judicial organizado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, con una ponencia sobre el escenario actual en materia de Gobierno Judicial y las propuestas de reforma existentes.

La exposición del profesor fue parte de la Mesa sobre nombramiento de jueces y magistrados del evento. En la ponencia, se abordó la situación actual de la opinión pública sobre el sistema judicial chileno, la importancia del Gobierno Judicial, las iniciativas existentes que proponen distintos sistemas en la materia, y los ejes de una posible propuesta para abordar la situación actual.

La propuesta del profesor sigue “La lógica de separar las labores de gobierno judicial de las jurisdiccionales e igualmente de profesionalizar las primeras”, en dos ejes. El primero, "Fortalecimiento de la autonomía de los ya existentes y creación de un nuevo órgano", a saber, la Comisión de Nombramientos Judiciales. En segundo lugar, propone el "Fortalecimiento del Rol de la Corte Suprema de velar por la igualdad ante la ley", como cabeza de la acción tutelar de los derechos y obligaciones de las personas, terminando con su rol de superintendencia.

La instancia contó, además, con la participación y exposiciones de académicos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad de Chile.