Corte SupremaMin. Justicia

El documento plantea la formulación de reglas de gobierno judicial que fortalezcan la independencia del Poder Judicial, separando las labores administrativas de las jurisdiccionales en torno a la definición de nuevo rol de la Corte Suprema, la creación de órganos autónomos y la regulación de la potestad disciplinaria.

El pasado jueves 1 de agosto, los miembros del Programa Reformas a la Justicia UC sostuvieron reuniones con el Presidente de la Corte Suprema, Ricardo Blanco y el Ministro de Justicia, Luis Cordero, donde hicieron entrega del nuevo documento con propuestas en materia de gobierno judicial, elaborado por los profesores Hernán Larraín F. y Nicolás Frías O. 

El texto -que fue elaborado por el exministro de Justicia Hernán Larraín, quien es investigador e integra el Consejo Directivo del Programa de Reformas a la Justicia Derecho UC, y por Nicolás Frías, subdirector del Programa de Reformas a la Justicia Derecho UC y director del Departamento de Derecho Procesal UC- plantea una serie de propuestas para fortalecer la independencia del Poder Judicial y modernizar la administración de justicia en el país; partiendo por el establecimiento de un sistema de gobierno judicial que implica perfilar un nuevo rol de la Corte Suprema, crear órganos autónomos e independientes a cargo de las labores propias de gobierno judicial -designación de jueces y funcionarios, calificación, capacitación y administración de los recursos del Poder Judicial- y regular el mecanismo de potestad disciplinaria.

En este sentido, sugiere la creación de tres órganos autónomos para definir los nombramientos judiciales; llevar adelante la gestión y administración del Poder Judicial, así como la formación y capacitación de jueces y funcionarios judiciales. Además, se recalca que las decisiones que desarrollen esos órganos se adopten en forma independiente y en base a criterios previamente establecidos, objetivos, transparentes y de carácter vinculante.

La propuesta también plantea modificar el rol que desempeña actualmente la Corte Suprema, buscando que concentre sus labores en materias jurisdiccionales y dejando a otras instancias los aspectos administrativos. En este sentido, recomienda, entre otras cosas, quitarle al pleno del máximo tribunal las atribuciones que tiene actualmente en el nombramiento de jueces. Y apunta a avanzar en la “uniformidad y coherencia” de sus fallos, evitando “interferencias con otros poderes públicos y el activismo judicial”.

Nombramiento de jueces

En materia de nombramiento de jueces, el documento propone la creación de una “Comisión de Nombramientos Judiciales”, encargada de la “selección y nombramiento en base a criterios objetivos y vinculantes”, explicando que su objetivo será “efectuar los nombramientos de todos los ministros de las cortes de apelaciones del país, de los jueces de primera instancia y de los auxiliares de la administración de justicia, mediante un procedimiento público, únicamente a base del mérito y con criterios objetivos”. Y agrega: “Reemplaza las funciones que hoy tienen los tribunales superiores de justicia y el Presidente de la República en la designación de los jueces a partir de las propuestas de dichos tribunales.

Es una especie de Sistema de Alta Dirección Pública judicial, se lee en el texto, difiriendo de aquella del Servicio Civil en cuanto es especializada en la materia, actúa a través de la Corporación de Gestión y Administración del Poder Judicial en la implementación integral de los procedimientos conducentes a la designación de jueces. Lo anterior, la convierte en un mecanismo más eficaz, rápido y de menor costo. No propone nombres para que otra autoridad designe, sino que los nomina directamente”.

Nombramientos de ministros de Corte Suprema

En el caso de los nombramientos de ministros de la Corte Suprema, la propuesta apunta a los siguientes cambios:

“La Comisión de Nombramientos (y no el Pleno de la CS, como es en la actualidad) sería la encargada de elaborar la quina de nombres para ser presentada al Presidente de la República. Esta nómina será escogida por la Comisión luego de un concurso público de antecedentes, en base a los elementos objetivos de mérito indicados precedentemente, que incluirá además la participación de los postulantes en audiencias públicas, e irá priorizada según el resultado del postulante en el proceso. Se elimina el derecho que la actual Constitución le entrega al ministro de Corte más antiguo, ya que se privilegia el mérito”.

“El Presidente de la República escogerá uno de los nombres propuestos dentro de los 30 días de recibida la quina. De no hacerlo, el nombre de quien la encabece se presentará a la instancia siguiente (el Senado)”.

“El postulante escogido por el Presidente (o, en subsidio, el de quien la encabece, conforme a lo dicho) será presentado al Senado para su ratificación o no. Esta Corporación deberá convocar a una audiencia pública donde se oirá al candidato y se recibirán presentaciones por escrito de quienes quieran formular una opinión al respecto. El Senado deberá votar su nombramiento dentro de 30 días de recibida la propuesta del Presidente de la República, aprobando su designación mediante un quorum de 4/7; de lo contrario quedará nombrado el candidato presentado por éste. De rechazar el Senado la propuesta presidencial, la Comisión deberá integrar con un nuevo nombre la quina de entre los postulantes en ese mismo proceso y enviarle la nueva quina al Presidente, repitiendo el procedimiento anterior en cuanto a sus efectos”.

Los autores del texto plantean en su escrito que la propuesta -que incluye otras medidas en distintas áreas de gobierno judicial- se enmarca en “la necesidad de darle gobernabilidad, estabilidad y certidumbre jurídica al país”, señalando que “para lo anterior, se requiere contar con una Judicatura independiente e imparcial”.

Así, sostienen que “la justicia en nuestro país está en tela de juicio hace ya varios años” y que “los lamentables y recientes hechos de connotación pública han contribuido precisamente a profundizar esta crisis de confianza (…). Esta crisis, que afecta en general a las instituciones públicas, y particularmente al Poder Judicial, sumado a graves denuncias de corrupción de público conocimiento, obligan a revisar aquello que constituye un obstáculo a la acción de los tribunales”, agregan.

Al respecto, Larraín comentó que “es un hecho indesmentible que los tribunales de justicia se encuentran dentro de las instituciones con peor imagen pública, y por ello se hace necesario reformular su gobernanza. En este documento proponemos una reingeniería profunda al Poder Judicial, separando funciones y reformando los aspectos normativos, estructurales y organizativos para garantizar una administración de justicia independiente y efectiva”.

Frías, en tanto, sostuvo que “la propuesta aborda diversas aristas, centrándose fundamentalmente en el diseño de nuevos mecanismos transparentes que aseguren la designación de jueces altamente calificados y confiables, en base a criterios previamente conocidos, objetivos y vinculantes, propiciando un entorno donde puedan ejercer sus funciones sin estar influenciados por fuerzas externas y en donde se separen las funciones jurisdiccionales de la administración, formación y calificación”.

El decano de Derecho UC, Gabriel Bocksang, agregó que “este documento entrega una propuesta muy relevante sobre distintos aspectos fundamentales concernientes a nuestro Poder Judicial; por ello, está llamado a servir como insumo importante de análisis y de reflexión sobre materias cruciales para la justicia y el desarrollo de nuestro Estado de Derecho”.

Revisa el documento completo aquí

NF relatora ONU

 

El pasado 29 de junio, el subdirector del Programa Reformas a la Justicia UC, Nicolás Frías, participó de un encuentro con la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre independencia de los magistrados y abogados, Margaret Satterthwaite, en el marco de su visita oficial a Chile. 

La instancia contó con la participación de representantes del Colegio de Abogados, la Defensoría Penal Pública y el Instituto Nacional de Derechos Humanos, además de académicos de la Universidad de Chile y de la Universidad Alberto Hurtado.

En la actividad, se reflexionó sobre la independencia tanto individual como institucional de los jueces, el papel de los abogados y el libre ejercicio de la abogacía, así como el rol que le cabe a los fiscales en un Estado de Derecho, el que también debe ejercerse con objetividad e imparcialidad. 

La Relatora Especial presentará su informe al Consejo de Derechos Humanos en junio de 2025, donde se expondrán las principales conclusiones de su visita en lo relativo a las medidas adoptadas por el Estado de Chile para garantizar la independencia e imparcialidad de la judicatura y la fiscalía, así como el libre ejercicio de la profesión legal.

Derecho UC crea observatorio para analizar y dar seguimiento a los proyectos de ley.

El pasado 29 de julio, El Mercurio Legal destacó la creación del observatorio legislativo del Programa de Reformas a la Justicia UC, que contará con la publicación de informes bimestrales. A cargo de la iniciativa están los profesores José Pedro Silva, Nicolás Frías y Hernán Larraín,

Al respecto, el medio destacó que “esta nueva herramienta de estudio y difusión realizará un seguimiento de iniciativas legales sobre la materia, junto con comentarios, en algunos casos, de académicos expertos.”

“Esperamos que este observatorio contribuya a poner en relieve los distintos proyectos de ley en materia de acceso y eficiencia de la justicia que se encuentran en el Congreso Nacional, algunos de ellos bastante olvidados, y cuya rápida tramitación es necesaria para corregir las dificultades existentes en este ámbito”, declaró el director de Reformas a la Justicia UC, José Pedro Silva.

Por su parte, Hernán Larraín, exministro de justicia e integrante del Consejo Directivo del programa, manifestó que “el principal desafío de este observatorio es contribuir a informar sobre la tramitación de los proyectos más relevantes en el ámbito de la justicia y, muy especialmente, para impulsar y reactivar aquellos que son relevantes o se encuentran detenidos en el Congreso debido a la falta de voluntad política o a la escasa priorización de asuntos que son de tremenda importancia para el común de las personas”.

Agregó que “el derecho a acceder a la justicia es tan importante como el derecho a la salud, considerando su impacto en la dignidad, la libertad, la seguridad y la propiedad de las personas, además de su importancia para el resguardo de nuestra democracia y el Estado de Derecho, entendidos como pilares del desarrollo político, económico y social del país”.

Finalmente, el subdirector del programa, Nicolás Frías, invitó a seguir las publicaciones del Observatorio Legislativo, que además de incluir un detallado resumen de los “aspectos más relevantes” de cada proyecto de ley y su progreso en el Congreso, incluirán opiniones de reconocidos académicos de la Facultad de Derecho UC, a través de las cuales se discutirán “tanto las fortalezas como las debilidades” de las iniciativas, además de proponer ideas para su perfeccionamiento.

El primer número del Observatorio Legislativo, publicado a inicios de julio, abordó tres proyectos de ley: El que modifica diversos textos legales en materia de ejecución de sanciones penales (Boletín N°12.213-07), aquel que modifica el sistema registral y notarial en sus aspectos orgánicos y funcionales (Boletín N°12.092-07), y el que crea el Servicio Nacional de Acceso a la Justicia y la Defensoría de Víctimas de Delitos (Boletín N°13.991-07).

El medio señaló que “los informes del observatorio entregarán, entre otros elementos, una serie de informaciones sobre los distintos proyectos de ley estudiados, como contenido y objetivos centrales, principales hitos en su tramitación, indicaciones presentadas, terceros invitados a opinar de la propuesta, próximos hitos de la tramitación legislativa y comentario experto, con recomendaciones y propuestas”.

Fuente: El Mercurio Legal.

Revisa el primer número del Observatorio Legislativo aquí.

Documento PRJ 2 Nota web

La iniciativa incluye un informe en el que, cada dos meses, se analizarán distintos proyectos de ley, identificando los principales hallazgos y entregando propuestas.

Una nueva herramienta de análisis y difusión lanzó esta semana Derecho UC, a través del Programa de Reformas a la Justicia, que dirige el profesor José Pedro Silva.

Se trata de un Observatorio Legislativo, a través del que se elaborará un informe que se difundirá cada dos meses. En ese documento, se realizará un seguimiento y análisis de iniciativas legales sobre justicia, junto con comentarios de académicos expertos en algunos casos.

Cada informe entregará, entre otros elementos, la siguiente información sobre los distintos proyectos de ley estudiados:

  • Contenido y objetivos centrales
  • Principales hitos en su tramitación
  • Indicaciones presentadas
  • Terceros invitados a opinar del proyecto de ley
  • Próximos hitos de la tramitación legislativa
  • Comentario experto, con recomendaciones y propuestas

“Se trata de un proyecto que responde a la profunda vocación pública de nuestra Universidad y, en particular, de nuestra Facultad de Derecho, que a través de los años se ha caracterizado por ser un espacio de encuentro entre la academia y los distintos actores públicos y autoridades de nuestro país. Esperamos que este observatorio contribuya a poner en relieve los distintos proyectos de ley en materia de acceso y eficiencia de la justicia que se encuentran en el Congreso Nacional, algunos de ellos bastante olvidados, y cuya rápida tramitación es necesaria para corregir las dificultades existentes en este ámbito”, dijo Silva.

A su vez, el profesor Hernán Larraín, quien integra el Consejo Directivo del Programa de Reformas a la Justicia, señaló que “el principal desafío de este observatorio es contribuir a informar sobre la tramitación de los proyectos más relevantes en el ámbito de la Justicia, y muy especialmente para impulsar y reactivar proyectos de ley que son relevantes o se encuentran detenidos en el Congreso debido a la falta de voluntad política o a la escasa priorización de asuntos que son de tremenda importancia para el común de las personas”. En ese sentido, añadió que “el derecho a acceder a la justicia es tan importante como el derecho a la salud, considerando su impacto en la dignidad, la libertad, la seguridad y la propiedad de las personas, además de su importancia para el resguardo de nuestra democracia y el Estado de Derecho, entendidos como pilares del desarrollo político, económico y social del país”.

Finalmente, el profesor Nicolás Frías, subdirector del Programa de Reformas a la Justicia, hizo una invitación a seguir las publicaciones del Observatorio Legislativo, que además de incluir un detallado resumen de los aspectos más relevantes de cada proyecto de ley y su progreso en el Congreso, también incluirán opiniones de reconocidos académicos de la Facultad de Derecho UC. En estas opiniones se discutirán tanto las fortalezas como las debilidades de los proyectos, además de proponer ideas para su perfeccionamiento.

Primer número

El primer informe del nuevo Observatorio Legislativo se publicó este mes de julio. En su primer número, aborda tres proyectos de ley que destacan por su gran relevancia en orden a modernizar la justicia, y que se encuentran en distintas etapas de tramitación legislativa:

  • Proyecto de ley que modifica diversos textos legales en materia de sanciones penales (boletín N° 12.213-07), que propone la creación de tribunales especializados y un nuevo procedimiento para la ejecución de penas privativas de libertad, medidas de seguridad, libertad condicional y reclamos contra decisiones de la autoridad penitenciaria.
  • Proyecto de ley que modifica el sistema registral y notarial en sus aspectos orgánicos y funcionales (boletín N° 12.902-07) que, entre otros objetivos, persigue disminuir la discrecionalidad en los nombramientos; mejorar la fiscalización, regular los aranceles y cobros, incorporar nuevas tecnologías, y promover el uso de la firma electrónica a fin de disminuir la cantidad de trámites a realizarse ante notario.
  • Proyecto de ley que crea el Servicio de Acceso a la Justicia y Defensoría de las Víctimas (boletín N° 13.991-07), que crea un nuevo servicio público descentralizado denominado Servicio Nacional de Acceso a la Justicia, que reemplazan a las actuales Corporaciones de Asistencia judicial. Dentro de sus funciones, se encuentra otorgar asesoría jurídica a las personas, apoyo social y psicológico a las personas víctimas de delitos; la elaboración de propuestas en materia de acceso a la justicia, orientación e información en derechos y en materia de solución alternativa de controversias.

El informe se puede revisar aquí.

El pasado 27 de junio, se desarrolló el primer plenario de la Iniciativa Derecho UC: Jueces para Chile, titulado "Redacción de sentencias judiciales: entre la quaestio iuris y la quaestio facti". 

La instancia contó con las exposiciones de los jueces Sebastián Bravo Ibarra, juez de letras y laboral de Rengo; Raúl Díaz Manosalva, juez del 2° Tribunal Oral en lo Penal de Santiago; Nicolás Humeres Guajardo, Juez de letras de Tomé y Eduardo Estrada Aravena, relator de la Corte de Apelaciones de Santiago, todos quienes forman parte del grupo de reflexión y discusión prueba y razón.

La actividad permitió a los alumnos que participan de la Iniciativa Jueces para Chile, reflexionar sobre los aspectos teóricos y prácticos más relevantes a la hora de argumentar cuestiones de derecho y de hecho en una sentencia judicial. También, los alumnos tuvieron la posibilidad de comprender dichas consideraciones a partir del análisis de sentencias civiles y penales. 

Revisa a continuación algunas fotos de la actividad. 

JpCh 3

JpCh 2

JpCh 1