Profesor Hernán Larraín expone ante la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento de la Cámara de Diputados
El 16 de octubre, el exministro de Justicia y Derechos Humanos, quien es además miembro del Consejo Directivo del Programa Reformas a la Justicia UC y profesor UC, don Hernán Larraín Fernández, fue invitado a exponer ante la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento de la Cámara de Diputadas y Diputados.
El propósito de la invitación fue comentar el proyecto de Reforma Constitucional que modifica el gobierno judicial y crea un Consejo de Nombramientos Judiciales presentado por el ejecutivo. Al respecto, el académico UC advirtió que la modernización de la justicia no debe limitarse a los nombramientos judiciales, sino que deben tenerse encuenta tres aspectos centrales adicionales: el funcionamiento de los tribunales, la reforma pendiente de la justicia civil, y el acceso de los ciudadanos a la justicia.
Sobre la gobernanza judicial, valoró los avances de la propuesta del Ejecutivo, al mismo tiempo que planteó algunos reparos.
Explicó que el problema de la independencia judicial se da tanto en la interferencia externa, debido a presiones de distintos sectores, como interna, por la dependencia jerárquica entre jueces y superiores, quienes evalúan su trabajo y ejercen la potestad disciplinaria. En ese sentido, examinó modelos de gobierno judicial, destacando tres alternativas: el sistema actual con ajustes, los Consejos de Justicia y el modelo híbrido. En su exposición, se inclinó por un modelo híbrido que divida las funciones jurisdiccionales de las administrativas. Explicó que este enfoque desconcentra el poder y evita la captura de la judicatura por un solo ente.
Dio cuenta de la propuesta planteada desde el Programa Reformas a la Justicia, con un consejo de nombramiento judicial, un ente de administración de tribunales y una academia judicial. Criticó la ausencia de esta última en la propuesta del Ejecutivo, argumentando que la academia es fundamental para la formación de jueces y debería tener un enfoque pluralista, aprovechando la colaboración de universidades acreditadas. Señaló además la necesidad de crear un tribunal ad hoc para sancionar a jueces que cometan irregularidades, en lugar de que sea un superior jerárquico quien aplique estas sanciones. Finalmente, recomendó la creación de un ente coordinador que articule la relación entre los distintos órganos de justicia, como la Comisión Coordinadora del Sistema de Justicia Penal, que, en sus palabras, ha funcionado de manera efectiva.
Destacó la propuesta del Ejecutivo respecto a la creación de una comisión de nombramientos para jueces, sin embargo, discrepó con la idea de permitir al presidente de la república decidir sobre las designaciones. En cambio, el docente abogó por una comisión que sea resolutiva y no solo consultiva. Consideró que mantener al Ejecutivo en el proceso no resuelve los problemas de interferencia.
Su explosición concluyó señalando que la propuesta del Programa Reformas a la Justicia UC contribuye a fortalecer la efectividad del Poder Judicial al entregarle a la Corte Suprema atribuciones y funciones que permitirán mejorar la calidad del trabajo jurisdiccional, asegurando la uniformidad de criterios jurídicos de los fallos, evitando el activismo judicial y propendiendo a interpretaciones coherentes del derecho, garantizando así la certeza jurídica. Remarcó que el modelo desconcentrado de Gobierno Judicial asegura la independencia de los jueces, impidiendo la interferencia externa, discrecional y opaca en la designación de los magistrados al establecer criterios objetivos en esa labor; evita la subordinación judicial; garantiza la plena autonomía y un manejo profesional de los recursos que le son entregados al Poder Judicial; y amplía la formación de los jueces con mayor pluralismo académico y descentralización de su labor.
Ver video aquí.