Diseo sin ttulo 4

 

El Observatorio Legislativo del Programa Reformas a la Justicia lanzó, el 30 de abril de 2025, un número especial dedicado a la Reforma Procesal Civil. Esta publicación se entiende "como un esfuerzo por retomar el debate sobre la necesidad de contar con un sistema de enjuiciamiento civil reformado", luego de transcurrir 20 años desde que se inició el trabajo del Foro Procesal Civil, en mayo de 2005.

El documento hace un repaso por los tres proyectos de ley que dan vida a la aún pendiente Reforma Procesal Civil: Boletín N° 8.197-07 que establece un Nuevo Código Procesal Civil; Boletín N° 14.821-07, que crea tribunales civiles y sedes judiciales, y modifica el Código Orgánico de Tribunales y la Ley 20.886; y Boletín 14.817-07, que regula la mediación civil y comercial. 

Al respecto, el texto precisa que "si bien el proyecto central de la Reforma Procesal Civil es aquel que crea un nuevo Código Procesal Civil (NCPC), también existen dos iniciativas que forman parte de la legislación complementaria a dicho proyecto de ley. Lo anterior, en tanto en el Mensaje con que dicha iniciativa fue ingresada, se declaró expresamente que deberían impulsarse, como complemento esencial del nuevo Código, leyes que regularan los nuevos tribunales civiles tributarios del NCPC y se establecieran además mecanismos alternativos de solución de conflictos."

Al igual que en publicaciones anteriores del Observatorio Legislativo, en este número será posible encontrar el contenido y objetivos centrales de cada proyecto, como también los principales hitos de su tramitación legislativa. De esta forma, se comprenderán las modificaciones sustanciales que ha sufrido el proyecto de NCPC, como también revisar la opinión de la Excma. Corte Suprema respecto a los tres proyectos. 

Al finalizar el repaso por los boletines, el profesor y Director del Programa Reformas a la Justicia UC, José Pedro Silva Prado, ofrece un breve comentario, donde enfatiza sobre la "urgencia de retomar el trámite legislativo de estos proyectos, pues ello obedece a una muy necesaria y postergada modernización de la función jurisdiccional del Estado." Agrega, además, que se trata de una gran política pública que "busca mejorar la calidad de vida de nuestros ciudadanos, ampliar el acceso a la justicia, contribuir al desarrollo económico y, en definitiva, perfeccionar la democracia y el Estado de Derecho."

Revisa el documento aquí.

El pasado lunes 21 de abril se desarrolló la primera edición del conversatorio Profesionales al Servicio. Se trata de una actividad organizada por el Centro de Alumnos de Derecho UC, que en esta oportunidad además contó con la participación del Programa Reformas a la Justicia UC, a través de su iniciativa Jueces para Chile, y el Programa de Apoyo y Desarrollo Académico (PADE). La instancia congregó a estudiantes y docentes en el Patio de Derecho de la Facultad, en una jornada marcada por el encuentro intergeneracional, la reflexión ética y la promoción de vocaciones orientadas al servicio público y la justicia.

En esta oportunidad participaron como expositores el profesor Nicolás Luco, abogado litigante y el ministro Patricio Martínez, integrante de la Corte de Apelaciones de San Miguel, ambos docentes en la cátedra de Derecho Procesal. Ambos compartieron sus trayectorias profesionales, motivaciones personales y reflexiones en torno al rol que debe cumplir un abogado en una sociedad democrática, confrontando las perspectivas del litigante y del juez.

El eje del diálogo giró en torno al rol social del abogado y la función pública de la judicatura, destacando cómo ambas dimensiones, desde sus respectivos ámbitos, convergen en la necesidad de consolidar un Estado de Derecho robusto y accesible para todas las personas. En particular, se abordó la relevancia de contar con buenos jueces como garantía para la materialización de los derechos fundamentales que consagran la Constitución y las leyes.

Tal como señaló el ministro Martínez, el juez es quien permite que esos derechos, más allá de su formulación normativa, se hagan efectivos en la vida diaria de las personas, asegurando su respeto y realización concreta.

Por su parte, el profesor Luco enfatizó en la importancia de la formación temprana del abogado, cómo los primeros años marcarán los profesionales que seremos el día de mañana. Recalcó el compromiso ético que debe guiar el ejercicio profesional. A partir de su experiencia litigando en contextos complejos, remarcó que la abogacía, correctamente entendida, es una herramienta para promover justicia, equidad y solución de conflictos con enfoque humano.

La actividad incluyó una dinámica de preguntas a los expositores, lo que permitió visualizar los matices de ambas funciones y la complementariedad de sus enfoques. Un momento particularmente valorado por los asistentes fue el testimonio del ministro Martínez sobre un caso de conciliación en sede civil, en el que su intervención judicial logró restablecer los lazos familiares entre dos hermanos enfrentados por una disputa legal, demostrando que la judicatura no solo imparte justicia, sino que también puede restituir vínculos y contribuir al tejido social.

Este conversatorio se enmarca en la visión del Programa Reformas a la Justicia UC, el cual busca contribuir a la modernización y fortalecimiento del sistema judicial chileno desde una perspectiva interdisciplinaria, crítica y comprometida con el bien común. Actividades como Profesionales al Servicio responden al compromiso del Programa con la formación de nuevas generaciones de abogados y jueces que comprendan su labor como una vocación al servicio del país, de la democracia y de los derechos fundamentales.

Desde la Iniciativa Jueces para Chile, se continuará impulsando espacios de reflexión, mentorías y encuentros que permitan abrir caminos hacia el ejercicio judicial, fomentando una judicatura técnicamente sólida, empáticamente consciente y éticamente inspirada. Este tipo de instancias resultan esenciales para proyectar una comunidad jurídica con vocación de transformación social y sentido de responsabilidad institucional.

La alta convocatoria y el interés generado por esta primera edición refuerzan el valor de propiciar estos espacios formativos y testimoniales en la Facultad de Dereco UC. Tal como fue expresado durante la jornada, hoy más que nunca es necesario que los futuros profesionales del Derecho se cuestionen su rol, su impacto y su compromiso con la justicia, entendida no solo como norma, sino como virtud al servicio de las personas. 

JpCh 1JpCh2JpCh3JpCh4

Jueces0

 

 

 

Dentro de las distintas actividades que contempla la Iniciativa Derecho UC: Jueces para Chile, se encuentra el programa de mentorías, que busca promover y fortalecer las vocaciones judiciales de los estudiantes de pregrado de Derecho UC.

 

 

 

El pasado martes 26 de marzo se reunieron en el Edificio de la Facultad de Derecho UC, los 25 estudiantes seleccionados para ser parte del programa de mentorías de la Iniciativa Derecho UC: Jueces para Chile. Se trata de alumnos y alumnas de tercero a quinto año de la carrera de Derecho, que demostraron tener un gran interés y compromiso por el servicio público, en especial, por el ejercicio de la función jurisdiccional.

Los 25 estudiantes que formarán parte de este programa, son los siguientes: 

  1. Massimo Magnani Contreras, generación 2020
  2. Teresa Ochagavía Gana, generación 2022
  3. Joaquín Enrique Silva Suazo, generación 2020
  4. Daniel Martínez Barrera, generación 2020
  5. Francisca Álvarez Von knorring, generación 2020
  6. Antonia Carrizo Carrizo Salinas, generación 2021
  7. Paulo Garrido Osses, generación 2021
  8. Magdalena Gonzalez Tomicic, generación 2020
  9. Gustavo Ponce Jaque, generación 2021
  10. Teresita Natalia Cea García, generación 2022
  11. Valentina Paola Llanos Manriquez, generación 2022
  12. Camilo Wolter Navarrete, generación 2019
  13. Valentina Szigethi Mercado, generación 2023
  14. Sofía Díaz Barberán, generación 2022
  15. Antonia Ortiz Coloma, generación 2022
  16. Pía Fernanda Castro Bahamondes, generación 2022
  17. José Joaquín Gómez Carreño, generación 2022
  18. Ismael Pilquinao Jofré, generación 2022
  19. Francisca Silva Reyes, generación 2020
  20. Sebastián Orellana Montero, generación 2023
  21. Trinidad Pfingsthorn Cuevas, generación 2021
  22. Christiane Curtze Ramírez, generación 2022
  23. Magdalena Sofía Toro Frigerio, generación 2022
  24. Pía Carolina Pumarino Zambrano, generación 2023
  25. Bernardita Atria Balmaceda, generación 2020

En la actividad, estuvieron presentes tres de los jueces que continuarán con su calidad de mentores del programa: Adelita Ravanales, ministra de la Corte Suprema; Manuel Rodríguez, relator de la Corte Suprema; y Andrea Coppa, jueza del Quinto Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Santiago. Todos ellos aludieron a la importancia que esta iniciativa representa para lograr una mayor presencia de egresados de Derecho UC en la Academia Judicial, y manifestaron su disposición a colaborar con el proceso formativo y vocacional de los estudiantes seleccionados.

Otros jueces continuarán colaborando en como mentores del programa pero no pudieron asistir al encuentro. Ellos son Patricio Martínez, ministro de la Corte de Apelaciones de San Miguel; Patricia Fuenzalida, relatora de la Corte Suprema; Jaime Salas, Fiscal Judicial de la Corte de Apelaciones de San Miguel; y Claudia Veloso, jueza del Vigésimoctavo Juzgado Civil de Santiago.

El Decano Gabriel Bocksang dio la bienvenida a la actividad y felicitó a los 25 estudiantes seleccionados. Se refirió a la gran alegría y orgullo que significaba para la Facultad contar con esta iniciativa, que permitirá acercar el camino de la vocación judicial a nuestros alumnos, logrando, en el futuro, contar con más y mejores jueces de la Facultad de Derecho UC.

Aprovechó de agradecer el compromiso y disposición de cada uno de los mentores presentes y también de aquellos que no pudieron asistir, e hizo un llamado a no olvidar el sentido último a la hora de hablar de justicia. Destacó que la iniciativa Jueces para Chile no es un mero esfuerzo para modificar cifras, sino que pretende calar profundamente en una generación de estudiantes mediante la reflexión acerca del rol social del abogado. Manifestó su deseo por que varios de los alumnos terminen esta experiencia con un “sí” a la vocación judicial.

Tomó la palabra Andrea Coppa, que dio cuenta de la buena experiencia que tuvo en su participación en la iniciativa el año 2024. Señaló la importancia de contar con jueces de la Facultad, en función de la visión particular del mundo y del ser humano que tiene el alumno de Derecho UC. Por su parte, Manuel Rodríguez invitó a los alumnos a enfrentarse a esta instancia como una oportunidad de confirmar y despejar mitos, conociendo la judicatura, llamando a aprovecharla independiente de si como resultado se encantan o desencantan de la labor. Por último, Adelita Ravanales hizo ver la necesidad de extender el llamado a iniciativas como estás, para captar el interés del alumnado.

En la instancia se compartieron asimismo las palabras de alumnos que ya habían tomado parte en las mentorías durante el año 2024. Daniel Martínez, egresado de Derecho, comunicó que haber pasado por la experiencia de Jueces para Chile durante 2024 confirmó su vocación judicial, y de ahí su motivación a seguir este año 2025. Por último, Antonia Carrizio, estudiante de quinto año, motivó los demás a participar de esta gran oportunidad.

Por último, la coordinadora de la Iniciativa Derecho UC: Jueces para Chile, Valentina Avendaño, explicó las distintas actividades que contemplará el programa de mentorías: encuentros periódicos con mentores, visitas a tribunales, y talleres de formación práctica y teórica. Estas se llevarán a cabo ya sea en grupos de tres estudiantes a cargo de un magistrado respectivo, o en plenarios. De esta forma, los alumnos podrán conocer de cerca el ejercicio de la judicatura, teniendo la oportunidad de interactuar con un juez en específico, pero también relacionarse con todo tipo de ejercicios de la labor judicial, desde el la labor de un Fiscal Judicia, Relator, Ministro, y juez de primera instancia.  

Revisa algunas las fotos de la actividad:

Jueces1Jueces2Jueces3Jueces4Jueces5Jueces6Jueces7Jueces8Jueces9Jueces10

Entre los días 20 a 24 de enero, el Programa Reformas a la Justicia UC recibió la visita del Dr. Pablo Castillo Ortiz, quien es profesor de derecho e investigador permanente en University of Sheffield (Reino Unido), en donde realiza una investigación interdisciplinar en derecho y ciencia política. Es especialista en Gobierno Judicial y en Justicia Constitucional, así como en la contribución de ambas a la calidad democrática de los países. 

Su trabajo sobre estas materias, teórico y empírico, ha sido publicado entre otros por Springer, por European Political Science Review, y por The Hague Journal on the Rule of Law. En materia de protección del Estado de Derecho, el Dr Pablo Castillo ha colaborado también con think tanks como Real Instituto Elcano y con European Democracy Hub. Además, ha publicado con medios internacionales como El País y EUObserver. Su trabajo ha sido citado, entre otros, por el Relator Especial de Naciones Unidas para la Independencia de los Magistrados y por el Canciller de Justicia finlandés Tuomas Pöysti.

Su visita a Chile cobra especial relevancia atendido el interés que tiene la Facultad de Derecho UC y en particular el Programa Reformas a la Justicia UC, por realizar un aporte a la discusión en torno al mejor sistema de Gobierno Judicial que debe implementarse en nuestro país. Es así como el profesor Castillo tuvo una nutrida agenda, que le permitió exponer los hallazgos de su estudio Judicial Governance and Democracy in Europe, al mismo tiempo de compartir impresiones sobre las distintas propuestas que han surgido en esta materia. 

El lunes 20 de enero, el profesor Castillo expuso ante el Consejo del Colegio de Abogados, instancia presidida por su Presidente, Pedro Pablo Vergara, y contó con la asistencia de al rededor de 15 consejeros, incluyendo su Vicepresidenta, Soledad Recabarren. Los consejeros se mostraron muy interesados en los hallazgos del profesor Castillo y formularon diversas preguntas y comentarios para efectos de entender la extensión y alcance de los mismos, así como su aplicación en Chile. También conversaron sobre la importancia de despolitizar los sistemas de nombramientos e igualmente el rol que le cabe al Colegio de Abogados en las propuestas existentes.

El martes 21 tuvo lugar una reunión con el Instituto de Estudios Judiciales, en la que el profesor Castillo expuso ante la Directiva del Instituto. En este encuentro se realizaron intercambios de miradas y análisis de los diversos planteamientos y hallazgos del académico de la Universidad de Sheffield. Fue un diálogo relevante en torno al rol de la judicatura en la gobernaza, los distintos modelos existentes de gobierno judicial, y el recorrido que ha transitado el país sobre la materioa en los procesos constituyentes de los años 2021 a 2023. 

El miércoles 22 de enero, el profesor Castillo - Ortiz tuvo un valioso intercambio con académicos de los Departamentos de Derecho Público y de Derecho Procesal de la Facultad de Derecho UC, como también profesores de otras facultades de Derecho del país. En dicha instancia, los docentes asistentes a la actividad valoraron el enfoque empírico que tiene el estudio presentado. Al mismo tiempo, reflexionaron respecto al rol que le cabe al poder ejecutivo y legislativo en el proceso de nombramientos de jueces, entre otros planteamientos. (Ver nota del IEJ aquí)

El jueves 23 tuvo lugar el coloquio "Reforma al Sistema de Gobierno Judicial": análisis y perspectivas, en la sala Alejandro Silva Bascuñán de la Facultad de Derecho UC. En dicha oportunidad, el profesor Castillo presentó a la audiencia los hallazgos de su estudio, para luego dar paso a un panel de conversación conformado por el Minsitro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo; la ministra de la Corte Suprema, Adelita Ravanares; y los exministros de Justicia y Derecho Humanos, Hernán Larraín y José Antonio Gómez. El coloquio fue moderado por la profesora del Departamento de Derecho Procesal UC Priscila Machado. 

Finalmente, el viernes 24 de enero, el docente fue invitado a una sesión del Pleno de la Excma. Corte Suprema. Los ministros se mostraron muy interesados y realizaron varias preguntas y comentarios. Fue de particulár interés el debate en torno al modelo desconcentrado de gobierno judicial, versus uno concentrado, y en el hecho de que la evidencia indica que no hay un único modelo que sea compatible con un alto estándar de independencia judicial. (Video aquí). 

{gallery}visitapablocastillo{/gallery}

El pasado 23 de enero se llevó a cabo el Coloquio “Reforma al Sistema de Gobierno Judicial: análisis y perspectivas”, en la sala Alejandro Silva Bascuñán de la Facultad de Derecho UC. 

Esta actividad organizada por el Programa Reformas a la Justicia, contó con la exposición inicial del Dr Pablo Castillo Ortiz1 en el marco de su visia a Chile. Su exposición se basó en los hallazgos de su trabajo titulado Judicial Governance and Democracy in Europe2 que explica la relación entre los diferentes modelos de Gobierno Judicial y la calidad de la democracia, usando como muestra 46 países de Europa y Eurasia. En dicho estudio se analizan los modelos de Consejos Judiciales concentrados, de Servicio a los Tribunales, y del Ministerio de Jusiticia. Para ello, el profesor Castillo utilizó un análisis estadístico y análisis cualitativo comparado. Al respecto, destacó los siguientes hallazgos: 

  • En países de alta calidad democrática encontramos baja corrupción y alta independencia de los tribunales. 
  • Lo anterior puede ocurrir con distintos modelos de gobierno judicial. 
  • Un Consejo Judicial concentrado no es condición necesaria para la alta calidad democrática
  • La baja independencia judicial abre la puerta a la baja calidad democrática
  • Los Consejos Judiciales concentrados, si son capturados por gobiernos autoritarios, facilitan la baja calidad democrática. 

Además, aportó algunas reflexiones respecto al caso chileno. Constató que existe un relativo concenso entre las propuestas del Gobierno, de la Corte Suprema y del Programa Reformas a la Justicia UC, que coinciden en plantear un modelo desconcentrado con una fuerte independencia judicial. Sin embargo, al mismo tiempo, advirtió que aún existe el desafío de combinar formas de legitimidad que están en tensión: la democrática y tecnocrática. 

La exposición del profesor Castillo permitió abrir el debate sobre a las distintas propuestas que han surgido en torno al mejor sistema de Gobierno Judicial. La mesa de conversación estuvo compuesta por el Ministro de Justicia y Derechos Humanos, señor Jaime Gajardo, de los Exministros de Justicia y Derechos Humanos, señores Hernán Larraín y José Antonio Gómez, y de la ministra de la Corte Suprema y mentora de la Iniciativa Derecho UC: Jueces para Chile, Adelita Ravanales. 

Comenzó el Ministro de Justicia y Derechos Humanos, quien agradeció la invitación del Programa, y se refirió a la importancia de esta discusión y de que la reforma Constitucional presentada por este Gobierno salga adelante. Destacó que se trata de una propuesta transversal, que reúne ideas de las dinstintas inciativas presidenciales y parlamentarias presentadas en el pasado. Indicó que los procesos constitucionales del pasado entregaron importantes enseñanzas, como que la Constitución debe ser un espacio de amplios acuerdos y minimalista. En particular, respecto al Sistema de Gobierno Judicial, indicó que el modelo por el que se opte debe evitar dos extremos: tanto la politización como la corporativización de la justicia.  

Luego fue el turno de la Ministra Adelita Ravanales, con la prevensión de que expresaría su opinión personal y no la opinión de la Corte Suprema. Al respecto, manifestó la preocupación de los jueces ante la posibilidad de instaurar un Consejo de la Justicia, atendida la experiencia de sus pares en otros países. Por otro lado, señaló que no se debe desatender la cultura judicial, constituida por la perspectiva interna de los integrantes del Poder Judicial, en la toma de decisiones que lo atañen. Mencionó, como ejemplo, las decisiones que adopta la Corporación Administrativa del Poder Judicial, las que no sólo deben remitirse a criterios técnicos, pues existen otras variables que sólo conocen quienes forman parte de dicha cultura.

Le siguió el exministro de Justicia y Derechos Humanos, José Antonio Gómez, quien planteó su desacuerdo con la propuesta planteada por el Gobierno. Señaló que nuestro sistema de Gobierno Judicial no es el problema, sino que lo son las personas que forman parte de él y se aprovechan de sus debilidades. En este sentido, manifestó que debe robustecerse nuestro Sistema de Gobierno Judicial y sus criterios de transparencia, mediante la creación de una institución a cargo de la elaboración de ternas y quinas a presentarse al Congreso y al Presidente de la Rebública, sumado a la tipificación de delitos y sanciones para quienes comentan actos de corrupción en el marco de los nombramientos judiciales. 

Por úlitmo, el profesor y exministro de Justicia y Derechos Humanos, Hernán Larraín, realizó un repaso por la propuesta de Gobierno Judicial elaborada por el Programa Reformas a la Justicia. En relación con el sistema de nombramientos judiciales, fue enfático en señalar que estos deben quedar a cargo de un órgano autónomo, al asociarse bien con el funcionamiento de la democracia. A diferencia de la propuesta del Gobierno, el exministro señaló que este órgano no solo debe proponer, sino que debe nombrar fundado en criterios objetivos y técnicos, a través de una comisión de nombramientos. De lo contrario, añadió, no se corrigen los defectos de nuestro actual Sistema de Gobierno Judicial, que dan lugar a posibilidades de intervención política en los nombramientos. 

 

1 Profesor de derecho e investigador permanente en University of Sheffield (Reino Unido), en donde realiza una investigación interdisciplinar en derecho y ciencia política. Es especialista en Gobierno Judicial y en Justicia Constitucional, así como en la contribución de ambas a la calidad democrática.

Cómo citar: P. Castillo-Ortiz (2023) Judicial Governance and Democracy in Europe, Springer: Switzerland. 

WhatsApp Image 2025 01 24 at 13.52.06

99651731 582d 4ff4 b236 8e446d0f7177

WhatsApp Image 2025 01 24 at 13.52.08

WhatsApp Image 2025 01 24 at 13.52.07