Obra reinas de nada

Fotografía: Corporación Abriendo Puertas

La Corporación Abriendo Puertas, dedicada a acompañar y capacitar a mujeres privadas de libertad, así como a facilitar su reinserción familiar, social y laboral una vez cumplida su condena, coordinó el pasado 3 de julio la presentación de la obra Reinas de Nada en el Centro Penitenciario Femenino de San Joaquín, como parte del taller de teatro que ofrece a las internas del recinto.

La obra, dirigida por la actriz Victoria De Gregorio, fue creada y protagonizada por siete internas del recinto, como resultado de un trabajo constante y dedicado, que permite comprender la capacidad rehabilitadora del arte en contextos de privación de libertad.

A la actividad asistieron el exministro de Justicia, Hernán Larraín, y la coordinadora de investigación del Programa Reformas a la Justicia, Valentina Avendaño, invitados por la directora de la Corporación, Ana María Stuven. También participaron destacadas autoridades, entre ellas el Director Regional Metropolitano, Coronel Rafael Cadenas Parra; el Subdirector de Reinserción Social de Gendarmería, Pablo Gaete; y la Jefa Operativa de Gendarmería de Chile, Capitán Yenifer Rojas Hernández, junto a otros representantes institucionales, como también familiares de las internas. 

La presencia del Programa Reformas a la Justicia en esta iniciativa se enmarca en el trabajo que ha desarrollado durante el año 2025, orientado a la elaboración de una propuesta de política penitenciaria integral. Este esfuerzo ha contado con la participación activa de Ana María Stuven y de un grupo interdisciplinario de expertos en la materia, cuyos resultados serán prontamente publicados con el objetivo de aportar al debate público y fortalecer políticas penitenciarias que articulen de manera coherente las funciones de custodia y reinserción social que cumple Gendarmería de Chile.

 

La reciente liberación errónea de un imputado por crimen organizado reabrió el debate sobre las falencias y desafíos del sistema de justicia penal en Chile. En entrevista con Radio Duna, el profesor Nicolás Frías, Subdirector del Programa de Reformas a la Justicia UC, analizó el caso y presentó una serie de propuestas para reforzar la independencia, eficiencia y seguridad del Poder Judicial, así como para prevenir situaciones que afecten la confianza ciudadana.

RadioDunaagosto25

El profesor Nicolás Frías Ossandón, Director del Departamento de Derecho Procesal UC y Subdirector del Programa Reformas a la Justicia UC, presentó el lunes 14 de julio un exhaustivo análisis sobre el impacto de la mediación civil en la tramitación ordinaria ante más de 30 miembros del Colegio de Mediadores. La exposición abordó los efectos de la prejudicialidad y las experiencias comparadas, especialmente el caso italiano, como referente para la implementación de la mediación obligatoria en Chile.

ConversatorioColegioMediadores14julio25

Expertos analizaron los desafíos del sistema de recursos procesales y su eficiencia económica destacando la necesidad de una modernización y revisión de los mecanismos de apelación y arbitraje.

Análisis económico del derecho en la litigación. Una mirada al sistema de recursos procesales. Así se tituló el conversatorio organizado por el Programa de Magíster en Derecho LLM UC en conjunto con el Departamento de Derecho Procesal y el Programa de Reformas a la Justicia UC.

Conversatorio LLM

El Programa Reformas a la Justicia UC publicó una nueva edición de su Observatorio Legislativo, consolidando su compromiso con el seguimiento técnico y riguroso de los principales proyectos de ley que impactan la modernización de la justicia chilena. Esta sexta entrega destaca avances relevantes en cuatro iniciativas legislativas en tramitación, abarcando aspectos penales, institucionales y tecnológicos del sistema de justicia.

Diseo sin ttulo 4