La reciente liberación errónea de un imputado por crimen organizado reabrió el debate sobre las falencias y desafíos del sistema de justicia penal en Chile. En entrevista con Radio Duna, el profesor Nicolás Frías, Subdirector del Programa de Reformas a la Justicia UC, analizó el caso y presentó una serie de propuestas para reforzar la independencia, eficiencia y seguridad del Poder Judicial, así como para prevenir situaciones que afecten la confianza ciudadana.
Espacio
Frías comenzó señalando que el episodio debe entenderse como una oportunidad para introducir mejoras profundas y cerrar brechas que hoy afectan al sistema, tanto en su dimensión humana como en su infraestructura. A nivel de personas, advirtió que el avance del crimen organizado tiene como contracara un aumento de riesgos de corrupción, lo que exige reforzar la protección y resguardo de jueces, funcionarios de Gendarmería y demás actores del sistema. En el plano estructural, recalcó la necesidad de fortalecer la infraestructura y modernizar los sistemas de gestión.
Entre las medidas concretas que propuso, destacan:
- Interconexión en tiempo real entre Gendarmería, Ministerio Público y tribunales, para evitar errores derivados de la falta de comunicación efectiva.
- Fortalecimiento de la protección de datos personales y sensibles de jueces y funcionarios judiciales, reduciendo su exposición a riesgos externos.
- Separación de funciones en Gendarmería, diferenciando claramente las labores de custodia de las de reinserción social.
- Creación de tribunales especializados en ejecución de penas, que asuman de manera exclusiva las decisiones sobre libertades y regímenes de cumplimiento, evitando que estas materias recaigan en los mismos jueces de garantía que controlan la detención y tramitan procedimientos ordinarios.
- Racionalización del uso de la prisión preventiva, aplicándola en los casos estrictamente necesarios y optando por medidas alternativas igual o más efectivas cuando corresponda.
En cuanto al debate sobre si el sistema chileno es “demasiado garantista”, Frías sostuvo que todo sistema procesal penal debe ser garantista, pues se construye sobre la presunción de inocencia y el estándar de prueba más allá de toda duda razonable. Sin embargo, recalcó que es posible y necesario revisar normas procesales que, sin vulnerar derechos fundamentales, dificulten decisiones que atenten contra la seguridad pública o la confianza en la justicia.
Conclusión
El análisis del profesor Nicolás Frías deja en evidencia que la confianza en la justicia no solo depende de normas y principios sólidos, sino también de su correcta aplicación y de la percepción ciudadana sobre la integridad y eficacia del sistema. Su llamado apunta a reformas concretas que fortalezcan la coordinación institucional, la protección de quienes ejercen funciones judiciales y la especialización en materias sensibles, para así responder de manera más eficiente y segura a los desafíos del crimen organizado y resguardar el Estado de Derecho.
Revisa la entrevista en el siguiente link: https://www.youtube.com/live/A7yew-tSqh4?si=NyvSGtjF9gbmW1p2