coloquio de inversión 2024

El pasado 8 de mayo, se llevó a cabo el coloquio Arbitraje de inversión: Dificultades del uso de la Cláusula de Nación Más Favorecida, organizado por el Departamento de Derecho Procesal de la Facultad de Derecho UC. 

El evento tuvo por finalidad comentar el artículo The use of MFN clauses in investmen arbitration: the problem of importation, del profesor José Pedro Villablanca, publicado en Oxford University Press. 

Para ello, fueron invitados el autor del texto, además de Johanna Klein, coordinadora de la Unidad de Defensa en Controversias Internacionales de la Cancillería y el Profesor del Departamento de Derecho Procesal UC, Raimundo Moreno, quienes plantearon sus opiniones y algunos contrapuntos a la tesis del profesor Villablanca. 

La sesión contó con la moderación de Macarena Letelier, consejera e investigadora del Programa Reformas a la Justicia UC. 

Revisa la nota completa aquí.

Being a judge

El pasado 22 de abril, a instancias de la Iniciativa Derecho UC: Jueces para Chile, se efectuó el cologio "Being a judge at the General Court of the European Union", con la participación especial de Tihamer Tóth, juez del Tribunal de la Unión Europea. 

En dicha instancia se produjo una interesante conversación dirigida por el profesor Nicolás Frías, abordando distintas temáticas que buscaron acercar la experiencia internacional de la judicatura a los alumnos de la facultad. 

En la conversación, Tóth se refirió a su trayectoria profesional, y dio cuenta de cómo el ejercicio privado de la profesión y la docencia fueron experiencias que fortalecieron sus habilidades de comunicación y la empatía necesaria a la hora de ser juez. 

También se refirió a la competencia de la Corte General de la Unión Europea, y a los desafíos que se presentan a la hora de resolver las tensiones entre el derecho nacional de los países miembros, y el derecho de la unión europea. Al respecto, señaló que la labor de un juez es resolver conflictos de acuerdo a la ley, sin perjuicio que a la hora de aplicarla, a veces están llamados a ser innovadores. 

Tras ser consultado por las las principales virtudes que, a su juicio, debiesen caracterizar a quienes imparten justicia, señaló el sentido común, la imparcialidad, la prudencia, la capacidad de trabajar en equipo y la experiencia. 

Revisa el video de la actividad aquí.

 

 

 

 

José Pedro Silva recibe premio

El pasado 22 de abril, en el aula Magna Manuel José Irarrázaval, se llevó a cabo la tradicional Ceremonia de Inauguración del Año Académico Derecho UC, que contó con la clase magistral del invitado de honor Tihamer Tóth, Juez del Tribunal de la Unión Europea. 

En dicha oportunidad, el Decano Gabriel Bocksang dio cuenta de los principales hitos del año 2023, y también hizo un llamado a enfrentar los desafíos de la Facultad hacia el futuro, en el marco del inicio del nuevo proceso del plan de desarrollo estratégico de la misma. 

La ceremonia finalizó con la  entrega de premios a profesores, exalumnos y alumnos de la Facultad. En ese momento, el Decano Gocksang hizo entrega del premio Abdón Cifuentes a tres profesores: Daniel Martorell C., Pablo de la Cerda M. y al director del Programa Reformas a la Justicia, José Pedro Silva P. 

Este premio, que fue creado el año 2013, busca reconocer a los profesores que han orientado su investigación y docencia al servicio del país y que, a través de su labor académica, han logrado un impacto positivo y directo en la sociedad, transformándose en un aporte al desarrollo de las políticas públicas. 

Con ello, la Facultad de Derecho UC reconoce la contribución académica del profesor José Pedro Silva a los últimos procesos de reforma a la justicia chilena. En efecto, por un lado, destaca su activa participación en el proceso de reforma procesal civil, aún en trámite en el Congreso Nacional, al haber sido miembro del Foro Procesal Civil (2004-2009) del Ministerio de Justicia; integrante de la Comisión Redactora del Anteproyecto de Código Procesal Civil (2010-2012), y asesor del Ministerio de Justicia en la tramitación del nuevo Código Procesal Civil. Por otro lado, el académico aportó significativamente en los dos procesos de reforma constitucional vividos entre los años 2020 y 2023, a instancias del Foro Constitucional UC, específicamente en aquello relacionado con Gobierno Judicial y debido proceso. 

Este merecido premio, viene a confirmar la trayectoria académica del profesor Silva, quien ha liderado el trabajo del Programa Reformas a la Justicia durante casi nueve años, en los cuales se trabajado por fortalecer el rol de la Facultad y de la Universidad, posisionándola como un partícipe activo del debate público relativo a las reformas a la justicia que vive nuestro país. 

 

HernanLarraín 120x162MacarenaLetelier 120x162

 

 

 

 

En el mes de abril, los profesores Hernán Larraín y Macarena Letelier asumieron como miembros del Consejo Directivo del Programa, e investigadores asociados del mismo.

Hernán Larraín es abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Master en Derecho (LL.M) de la London School of Economics, Reino Unido. Entre otras responsabilidades públicas, fue ministro de Justicia y Derechos Humanos entre los años 2018 a 2022, y miembro de la Comisión Experta del Proceso Constitucional el año 2023, integrando la Subcomisión de Función Jurisdiccional y Órganos Autónomos. Actualmente es profesor del Departamento de Derecho Público de la Pontificia Universidad Católica de Chile,

Por su parte, Macarena Letelier es abogada y Magíster en Derecho Público de la Universidad de Chile. Fue Directora Ejecutiva de la Cámara de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago entre los años 2013 a 2024, e integró la comisión asesora ministerial en la Reforma Procesal Civil que se llevó a cabo entre los años 2018 a 2022. Actualmente es profesora de mediación civil y comercial en la Facultad de Derecho UC, integrante de la la comisión de ética y buenas prácticas de diversos gremios e instituciones, y columnista del Diario Financiero. 

La incorporación de ambos profesores responde al propósito del Programa de fortalecer su área de investigación sobre la modernización de la justicia y sus diversos desafíos, modalidades e implicancias. Lo anterior, supone ahondar en las dificultades existentes en su acceso, así como en la importancia que tiene para el resguardo de la dignidad, la libertad, la seguridad y el crecimiento económico del país, con vistas a robustecer la democracia y el Estado de Derecho. 

Estas incorporaciones fueron recogidas recientemente en el El Mercurio.