92b48cb9 7540 49d1 a771 0fd55099eb19

El pasado jueves 14 de diciembre, el director del Programa Reformas a la Justicia UC, José Pedro Silva, junto a Macarena Letelier Velasco (directora ejecutiva del CAM Santiago), y Marcela Le Roy Barría (Mediadora del CAM Santiago), participaron del Seminario "La Mediación y el Arbitraje como Mecanismos de Solución de Conflictos: Alcances y Desafíos", que tuvo lugar en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales de la Universidad de la Frontera en Temuco.

Dicha actividad fue organizada por el Colegio de Abogados (as) de la Araucanía, el Poder Judicial, el Centro de Mediación y Arbitraje de la Araucanía (C-MEDYAR) y la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales de la Universidad de la Frontera.

Revisa el video completo aquí.

WhatsApp Image 2023 11 16 at 11.18.48

Diseño sin título 7

El pasado martes 15 de noviembre, el Director de la Academia Judicial, Juan Enrique Vargas, expuso ante estudiantes de la Facultad de Derecho UC, sobre el rol que cumple la judicatura en el marco de un Estado de Derecho. Además, se refirió a los desafíos que los jueces enfrentan a la hora de impartir justicia, tanto aquellos de fondo como también otras consideraciones de índole práctica o cotidiana. 

Por su parte, la Coordinadora de los Programas de Formación, Fernanda Martínez, se refirió a las exigencias y contenidos de los Programas de Formación de la Academia Judicial, y resolvió las principales inquietudes de los estudiantes sobre el proceso de postulación a los programas de formación. 

Esta actividad, organizada por el Programa Reformas a la Justicia, se enmarca en la Iniciativa Derecho UC: Jueces para Chile, la cual busca contribuir a la promoción de nuevas vocaciones judiciales, a la formación de futuros jueces, y al acompañamiento de la labor judicial, con la conciencia del rol que cumple la Judicatura en el Estado de Derecho. 

 

image

image 1

El Director del Programa Reformas a la Justicia, José Pedro Silva, junto a representantes de distintos ámbitos de la sociedad civil, fueron consultados por el diario El Mercurio, sobre sus visiones para enfrentar el crimen organizado. 

Al respecto, Silva planteó que "el crimen organizado es un fenómeno social nuevo para este país, que requiere la urgente adaptación del sistema procesal en su aspecto orgánico, es decir, la estructura de los tribunales, y en materia de procedimientos". 

Agregó que "en muchos países, como Perú, Colombia, y en Chile también, se ha constatado que estas organizaciones criminales ejercen presiones y amedrentamientos a jueces y fiscales que impiden el ejercicio de la actividad judicial e investigativa. Por lo tanto, hay que adoptar medidas - algunas de ellas sugeridas por la propia propuesta constitucional - como despersonalizar a los tribunales de las regiones en que están instalados". 

Por otro lado, refirió que "estamos trabajando en una propuesta que tiene que ver con la creación de tribunales nacionales que sean designados a propósito de la comisión de estos ilícitos, a base de jueces elegidos aleatoriamente, y que formen parte de un cuerpo especializado en atacar este fenómeno criminal". 

Esto, describe, "permitiría desprender la vinculación territorial del lugar donde imparten justicia, resguardando ciertamente su identidad, como una medida esencial para su protección". 

Finalmente, añadió que "junto con ello, evidentemente, tienen que formularse las normas procesales relacionadas con los resguardos necesarios para investigar esta criminalidad por parte de fiscales y policías. 

Fuente: cuerpo C de El Mercurio, domingo 12 de noviembre de 2023.

JPS EM

El profesor de la Facultad de Derecho UC y Director del Programa Reformas a la Justicia, José Pedro Silva, junto a otros expertos, fue consultado por diario El Mercurio sobre el sistema de designación de notarios en nuestro país, tras la polémica designación de la abogada María Elena Leiva Carvajar para el cargo titular de la Notaría de San Miguel, con asiento en la comuna de Lo Espejo. 

Al respecto, Silva señaló que esta designación "deja en evidencia la crisis absoluta del sistema notarial chileno, porque da cuenta de que está rodeado de oscurantismo y la fe pública, como está tratada, se encuentra obsoleta". Añadió que lo anterior "facilita el abuso y la cooptación por personas que tienen los poderes para la designación, y se dejan fuera las competencias que debieran arbitrarse en este caso, propias de un cargo de Alta Dirección Pública, que debiera ganarse por el mértio de los antecedentes y la experiencia profesional de los postulantes". 

Para varios de los académicos consultados por El Mercurio, respecto a la designación en Lo Espejo, la decisión del Gobierno pudo haber sido otra. Al respecto, Silva señaló que cuando hay postulantes que renuncian, por ejemplo, "lo que corresponde es que la Corte complete la terna y lleve nuevos candidatos, y eso hace que dentro de las limitaciones del sistema actual haya un cierto grado de transparencia". 

Finalmente, sobre la postergación de la reforma pendiente, el académico señaló que "el Congreso ha postergado inexpliablemente la reforma, que introduce, entre otras cosas, importantes cambios sobre desnotarización y un sistema de nombramientos basado en méritos y transparencia". Recordó que "no existe, conforme al sistema actual, ningún sistema de supervisión de los requisitos y las características personales, en términos de experiencia, de la solicez de los estudios". 

Fuente: cuerpo C de El Mercurio, domingo 5 de noviembre de 2023. 

Jornadas Derecho Procesal

El subdirector del Programa Reformas a la Justicia y Director del Departamento de Derecho Procesal, Nicolás Frías, fue invitado a exponer en las X Jornadas Nacionales de Derecho Procesal, que tuvieron lugar los días 19 y 20 de octubre, en la acomuna de San Pedro de Atacama, Región de Antofagasta.

La jornada del día 19 se inició con la conferencia inaugural del catedrático Juan Francisco Herrero Perezagua, de la Universidad de Zaragoza, España, quien se refirió a siete tendencias actuales del derecho procesal. Luego, se dio paso al primer panel sobre “Acceso a la justicia, tutela judicial efectiva”, que congregó a los profesores Juan Carlos Ferrada Bórquez, de la Universidad de Valparaíso y Claudia Poblete Olmedo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Por su parte, el profesor Nicolás Frías Ossandón, expuso en el segundo panel sobre “eficiencia y eficacia, políticas públicas, flexibilidad y proporcionalidad del proceso civil”. Allí, realizó un análisis de la mediación civil obligatoria como requisito de procesabilidad que se contempla en distintos proyectos de ley, abordó la discusión que ha existido en Chile al respecto, y reflexionó a la luz de la experiencia comparada a partir del caso italiano y contexto de la mediación europea, proponiendo bases de proyecciones para Chile a partir de los ingresos civiles del año 2022. En el panel también expuso el profesor Andrés Peña Adasme, de la Universidad Andrés Bello, quien se refirió a la flexibilidad procesal como factor de efectividad y eficiencia para la justicia civil.

El segundo día, se inició con el panel sobre proceso penal y crimen organizado, el cual contó con las exposiciones de la Fiscal del Ministerio Público Carolina Suazo Schwencke y de Ignacio Castillo Val, Jefe de la Unidad Especializada de Drogas del Ministerio Público, seguido del panel sobre tecnología y derecho procesal, donde expusieron la profesora Nathalie Walker Silva de la Universidad Andrés Bello y Pía Tavolari Goycoolea de la Universidad de Chile.

La actividad culminó con la conferencia de cierre a cargo del catedrático Javier López Sánchez, de la Universidad de Zaragoza, España.