Imagen de WhatsApp 2024 09 23 a las 15.00.55 57fc77d8Imagen de WhatsApp 2024 09 23 a las 15.00.56 5eb21d77Se busca reforma: la compleja misión para encontrar un nuevo modelo y salvar al Poder Judicial.

El pasado 22 de septiembre, el Diario La Tercera publicó una noticia abordando la búsqueda del mejor modelo institucional para el Poder Judicial. En ella, se hace una reseña de las propuestas que se han barajado para abordarla, dentro de las cuales se menciona la del Programa Reformas a la Justicia UC.

La noticia hace mención a las propuestas de la Corte Suprema, a la del exministro Francisco Cumplido, la del gobierno del expresidente Sebastián Piñera, las propuestas de los dos procesos constitucionales, de 2021 y 2023, finalizando con la del Programa Reformas a la Justucia UC, que fuera elaborada por los profesores Hernán Larraín y Nicolás Frías. 

El medio destacó que la propuesta contiene "Un modelo inspirado en los diseños híbridos y desconcentrados". Los profesores proponen una organización  del gobierno judicial en tres órganos autónomos: La Comisión de Nombramientos Judiciales, la Corporación de Gestión y Administración del Poder Judicial, y la Academia de Formación Judicial. Además, separa la potestad disciplinaria en dos funciones: la de investigar las denuncias de irregularidades que se formulen en contra un juez, y la de resolver la acusación que pueda ser formulada. Lo primero se encarga a los Fiscales Judiciales, mientras que de lo segundo estaría a cargo de Tribunales ad hoc. Por último, le imprime un nuevo rol a la Corte Suprema, asumiento su condición de máximo tribunal de la República.

El medio resaltó que, en el mencionado modelo propuesto, "Toda esta estructura finalmente sería coordinada por una instrancia creada por ley que no tendrá atribuciones vinculantes". En ella, los todos los actores deben estar debidamente representados, sin más hegemonía que la de la mayoría judicial en su integración.

Revisa la propuesta del Programa aquí.

Fuente: La Tercera.

 

Seminario Gobierno Judicial profesor FríasEl pasado 5 de septiembre, el subdirector del Programa Reformas a la Justicia UC, Nicolás Frías, participó en el Seminario sobre Gobierno Judicial organizado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, con una ponencia sobre el escenario actual en materia de Gobierno Judicial y las propuestas de reforma existentes.

La exposición del profesor fue parte de la Mesa sobre nombramiento de jueces y magistrados del evento. En la ponencia, se abordó la situación actual de la opinión pública sobre el sistema judicial chileno, la importancia del Gobierno Judicial, las iniciativas existentes que proponen distintos sistemas en la materia, y los ejes de una posible propuesta para abordar la situación actual.

La propuesta del profesor sigue “La lógica de separar las labores de gobierno judicial de las jurisdiccionales e igualmente de profesionalizar las primeras”, en dos ejes. El primero, "Fortalecimiento de la autonomía de los ya existentes y creación de un nuevo órgano", a saber, la Comisión de Nombramientos Judiciales. En segundo lugar, propone el "Fortalecimiento del Rol de la Corte Suprema de velar por la igualdad ante la ley", como cabeza de la acción tutelar de los derechos y obligaciones de las personas, terminando con su rol de superintendencia.

La instancia contó, además, con la participación y exposiciones de académicos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad de Chile.

Documento PRJ 2 Nota web 1El Observatorio Legislativo del Programa Reformas a la Justicia UC del mes de septiembre, contempla una actualización de los proyectos de ley revisados en el número anterior, esto es, el proyecto de ley que modifica diversos textos legales en materia de sanciones penales; proyecto de ley que modifica el sistema registral y notarial en sus aspectos orgánicos y funcionales; y el proyecto de ley que crea el servicio de acceso a la justicia y defensoría de las víctimas. Además, este segundo número incluye nuevos proyectos de ley que inciden de manera significativa en la modernización de la justicia:

  • Proyecto de ley que crea la comisión nacional de nombramientos judiciales y modifica el sistema de nombramientos en el Poder Judicial.
  • Proyecto de ley que incorpora la Fiscalía Supraterritorial en la Ley N°19.660, orgánica constitucional del Ministerio Público, y modifica otros cuerpos legales que regulan actuaciones de los fiscales y de las Fiscalías Regionales.
  • Proyecto de ley que modifica la Ley N° 19.799 sobre documentos electrónicos, firma electrónica y servicios de certificación de dicha firma y otros textos legales que indica.

En este documento, los lectores podrán revisar los principales hitos de la tramitación legislativa de los proyectos de ley en estudio y, en ciertos casos, acceder a un análisis de académicos e investigadores de los distintos boletínes.

Revisa el número del mes de septiembre aquí.

Coloquio Jueces para Chile 2

El pasado jueves 22 de agosto, se llevó a cabo un coloquio con el juez del noveno circuito de Estados Unidos, Diarmuid O’ Scannlain, en el marco de su visita a Chile, donde pudieron participar los alumnos que forman parte de la Iniciativa Derecho UC: Jueces Para Chile, junto al Decano, Gabriel Bocksang, el exministro de la Corte Suprema, Héctor Carreño, y el profesor Nicolás Frías. 

El Juez O’ Scannlain es Juris Doctor de la Universidad de Harvard, Bachiller de la Universidad St John y LLM por la Universidad de Virginia. Expresidente de la división judicial de la Conferencia judicial de los Estados Unidos, donde contribuyó a programas de fortalecimiento del Estado de Derecho en distintos países. El año 1986 fue nombrado juez del noveno circuito de los Estados Unidos, participando en más de seis mil casos federales. 

En la instancia, los alumnos de la iniciativa pudieron consultar al juez sobre su experiencia en el acceso y ejercicio de la judicatura. Se trataron temas como la vocación para ser juez, la importancia de la labor judicial para las sociedades, la confianza de la ciudadanía y la resolución de casos difíciles.

Esta actividad se suma a distintos esfuerzos de la Iniciativa Derecho UC: Jueces para Chile, por acercar el ejercicio de la función judicial a los alumnos de pregrado. 

Seminario lanzamiento jueces para chile 2024

El pasado 21 de agosto, con gran convocatoria de académicos y alumnos, se realizó el seminario de lanzamiento de la Iniciativa del Programa Reformas a la Justicia, Jueces para Chile, titulado “Independencia judicial y resguardo de las garantías de las personas. Desafíos actuales”. En él, presentó una ponencia el Juez del noveno circuito de Estados Unidos, Diarmuid F. O'Scannlain.

El Decano de la Facultad de Derecho UC, Gabriel Bocksang, en su discurso de apertura, agradeció la presencia del Juez, y destacó la importancia de la iniciativa, señalando que “La buena judicatura necesita de buenos jueces, y en ello radica la especial responsabilidad que asume nuestra facultad”.

El Juez O’ Scannlain subrayó que “Este plan único tendrá un impacto internacional que marcará el camino para las facultades de derecho de primer nivel de todo el mundo”. En su ponencia, trató los elementos esenciales de la independencia judicial, el respeto de las leyes por parte de la judicatura y la libertad de expresión en un Estado de Derecho. Al respecto, señaló que “Las facultades de derecho tienen un papel vital en la educación de los estudiantes sobre la importancia de la independencia judicial y los derechos individuales, y las complejidades y desafíos a los que se enfrentan estos principios democráticos básicos”.

Luego, comentaron la ponencia la ministra de la Corte Suprema y mentora de la iniciativa, Adelita Ravanales, y el presidente del Colegio de Abogados, Pedro Pablo Vergara.

La ministra Ravanales mencionó, comentando la ponencia, que “La independencia judicial está establecida en beneficio del justiciable. Va dirigido a quien debe estar seguro de que vamos a resolver sus conflictos sin ninguna injerencia o presión, desde otro poder del Estado o desde el propio Poder Judicial (...) en esa garantía debemos participar todos”. La ministra manifestó la importancia de la iniciativa, manifestada en el entusiasmo de los alumnos que participan, destacando que “Es una gran oportunidad, con efectos inmediatos, porque esto de conocer la judicatura por dentro, de la mano de un juez, es diferente”.

Por su parte, Pedro Pablo Vergara comentó los resguardos a tomarse ante un cambio en la regulación de nombramientos judiciales. Señaló que “Tenemos un sistema más o menos equilibrado, que hay que mejorarlo, pero tengamos cuidado que el remedio no salga peor que la enfermedad. Algunas de las propuestas que hemos oído en otras partes del mundo han funcionado peor”.

Revisa el video de la actividad aquí.

Revisa la ponencia del juez O'Scannlain a continuación: IALS Chile Aug 2024 Judges for Chile Seminar AS DELIVERED