NF relatora ONU

 

El pasado 29 de junio, el subdirector del Programa Reformas a la Justicia UC, Nicolás Frías, participó de un encuentro con la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre independencia de los magistrados y abogados, Margaret Satterthwaite, en el marco de su visita oficial a Chile. 

La instancia contó con la participación de representantes del Colegio de Abogados, la Defensoría Penal Pública y el Instituto Nacional de Derechos Humanos, además de académicos de la Universidad de Chile y de la Universidad Alberto Hurtado.

En la actividad, se reflexionó sobre la independencia tanto individual como institucional de los jueces, el papel de los abogados y el libre ejercicio de la abogacía, así como el rol que le cabe a los fiscales en un Estado de Derecho, el que también debe ejercerse con objetividad e imparcialidad. 

La Relatora Especial presentará su informe al Consejo de Derechos Humanos en junio de 2025, donde se expondrán las principales conclusiones de su visita en lo relativo a las medidas adoptadas por el Estado de Chile para garantizar la independencia e imparcialidad de la judicatura y la fiscalía, así como el libre ejercicio de la profesión legal.

Derecho UC crea observatorio para analizar y dar seguimiento a los proyectos de ley.

El pasado 29 de julio, El Mercurio Legal destacó la creación del observatorio legislativo del Programa de Reformas a la Justicia UC, que contará con la publicación de informes bimestrales. A cargo de la iniciativa están los profesores José Pedro Silva, Nicolás Frías y Hernán Larraín,

Al respecto, el medio destacó que “esta nueva herramienta de estudio y difusión realizará un seguimiento de iniciativas legales sobre la materia, junto con comentarios, en algunos casos, de académicos expertos.”

“Esperamos que este observatorio contribuya a poner en relieve los distintos proyectos de ley en materia de acceso y eficiencia de la justicia que se encuentran en el Congreso Nacional, algunos de ellos bastante olvidados, y cuya rápida tramitación es necesaria para corregir las dificultades existentes en este ámbito”, declaró el director de Reformas a la Justicia UC, José Pedro Silva.

Por su parte, Hernán Larraín, exministro de justicia e integrante del Consejo Directivo del programa, manifestó que “el principal desafío de este observatorio es contribuir a informar sobre la tramitación de los proyectos más relevantes en el ámbito de la justicia y, muy especialmente, para impulsar y reactivar aquellos que son relevantes o se encuentran detenidos en el Congreso debido a la falta de voluntad política o a la escasa priorización de asuntos que son de tremenda importancia para el común de las personas”.

Agregó que “el derecho a acceder a la justicia es tan importante como el derecho a la salud, considerando su impacto en la dignidad, la libertad, la seguridad y la propiedad de las personas, además de su importancia para el resguardo de nuestra democracia y el Estado de Derecho, entendidos como pilares del desarrollo político, económico y social del país”.

Finalmente, el subdirector del programa, Nicolás Frías, invitó a seguir las publicaciones del Observatorio Legislativo, que además de incluir un detallado resumen de los “aspectos más relevantes” de cada proyecto de ley y su progreso en el Congreso, incluirán opiniones de reconocidos académicos de la Facultad de Derecho UC, a través de las cuales se discutirán “tanto las fortalezas como las debilidades” de las iniciativas, además de proponer ideas para su perfeccionamiento.

El primer número del Observatorio Legislativo, publicado a inicios de julio, abordó tres proyectos de ley: El que modifica diversos textos legales en materia de ejecución de sanciones penales (Boletín N°12.213-07), aquel que modifica el sistema registral y notarial en sus aspectos orgánicos y funcionales (Boletín N°12.092-07), y el que crea el Servicio Nacional de Acceso a la Justicia y la Defensoría de Víctimas de Delitos (Boletín N°13.991-07).

El medio señaló que “los informes del observatorio entregarán, entre otros elementos, una serie de informaciones sobre los distintos proyectos de ley estudiados, como contenido y objetivos centrales, principales hitos en su tramitación, indicaciones presentadas, terceros invitados a opinar de la propuesta, próximos hitos de la tramitación legislativa y comentario experto, con recomendaciones y propuestas”.

Fuente: El Mercurio Legal.

Revisa el primer número del Observatorio Legislativo aquí.

Documento PRJ 2 Nota web

La iniciativa incluye un informe en el que, cada dos meses, se analizarán distintos proyectos de ley, identificando los principales hallazgos y entregando propuestas.

Una nueva herramienta de análisis y difusión lanzó esta semana Derecho UC, a través del Programa de Reformas a la Justicia, que dirige el profesor José Pedro Silva.

Se trata de un Observatorio Legislativo, a través del que se elaborará un informe que se difundirá cada dos meses. En ese documento, se realizará un seguimiento y análisis de iniciativas legales sobre justicia, junto con comentarios de académicos expertos en algunos casos.

Cada informe entregará, entre otros elementos, la siguiente información sobre los distintos proyectos de ley estudiados:

  • Contenido y objetivos centrales
  • Principales hitos en su tramitación
  • Indicaciones presentadas
  • Terceros invitados a opinar del proyecto de ley
  • Próximos hitos de la tramitación legislativa
  • Comentario experto, con recomendaciones y propuestas

“Se trata de un proyecto que responde a la profunda vocación pública de nuestra Universidad y, en particular, de nuestra Facultad de Derecho, que a través de los años se ha caracterizado por ser un espacio de encuentro entre la academia y los distintos actores públicos y autoridades de nuestro país. Esperamos que este observatorio contribuya a poner en relieve los distintos proyectos de ley en materia de acceso y eficiencia de la justicia que se encuentran en el Congreso Nacional, algunos de ellos bastante olvidados, y cuya rápida tramitación es necesaria para corregir las dificultades existentes en este ámbito”, dijo Silva.

A su vez, el profesor Hernán Larraín, quien integra el Consejo Directivo del Programa de Reformas a la Justicia, señaló que “el principal desafío de este observatorio es contribuir a informar sobre la tramitación de los proyectos más relevantes en el ámbito de la Justicia, y muy especialmente para impulsar y reactivar proyectos de ley que son relevantes o se encuentran detenidos en el Congreso debido a la falta de voluntad política o a la escasa priorización de asuntos que son de tremenda importancia para el común de las personas”. En ese sentido, añadió que “el derecho a acceder a la justicia es tan importante como el derecho a la salud, considerando su impacto en la dignidad, la libertad, la seguridad y la propiedad de las personas, además de su importancia para el resguardo de nuestra democracia y el Estado de Derecho, entendidos como pilares del desarrollo político, económico y social del país”.

Finalmente, el profesor Nicolás Frías, subdirector del Programa de Reformas a la Justicia, hizo una invitación a seguir las publicaciones del Observatorio Legislativo, que además de incluir un detallado resumen de los aspectos más relevantes de cada proyecto de ley y su progreso en el Congreso, también incluirán opiniones de reconocidos académicos de la Facultad de Derecho UC. En estas opiniones se discutirán tanto las fortalezas como las debilidades de los proyectos, además de proponer ideas para su perfeccionamiento.

Primer número

El primer informe del nuevo Observatorio Legislativo se publicó este mes de julio. En su primer número, aborda tres proyectos de ley que destacan por su gran relevancia en orden a modernizar la justicia, y que se encuentran en distintas etapas de tramitación legislativa:

  • Proyecto de ley que modifica diversos textos legales en materia de sanciones penales (boletín N° 12.213-07), que propone la creación de tribunales especializados y un nuevo procedimiento para la ejecución de penas privativas de libertad, medidas de seguridad, libertad condicional y reclamos contra decisiones de la autoridad penitenciaria.
  • Proyecto de ley que modifica el sistema registral y notarial en sus aspectos orgánicos y funcionales (boletín N° 12.902-07) que, entre otros objetivos, persigue disminuir la discrecionalidad en los nombramientos; mejorar la fiscalización, regular los aranceles y cobros, incorporar nuevas tecnologías, y promover el uso de la firma electrónica a fin de disminuir la cantidad de trámites a realizarse ante notario.
  • Proyecto de ley que crea el Servicio de Acceso a la Justicia y Defensoría de las Víctimas (boletín N° 13.991-07), que crea un nuevo servicio público descentralizado denominado Servicio Nacional de Acceso a la Justicia, que reemplazan a las actuales Corporaciones de Asistencia judicial. Dentro de sus funciones, se encuentra otorgar asesoría jurídica a las personas, apoyo social y psicológico a las personas víctimas de delitos; la elaboración de propuestas en materia de acceso a la justicia, orientación e información en derechos y en materia de solución alternativa de controversias.

El informe se puede revisar aquí.

El pasado 27 de junio, se desarrolló el primer plenario de la Iniciativa Derecho UC: Jueces para Chile, titulado "Redacción de sentencias judiciales: entre la quaestio iuris y la quaestio facti". 

La instancia contó con las exposiciones de los jueces Sebastián Bravo Ibarra, juez de letras y laboral de Rengo; Raúl Díaz Manosalva, juez del 2° Tribunal Oral en lo Penal de Santiago; Nicolás Humeres Guajardo, Juez de letras de Tomé y Eduardo Estrada Aravena, relator de la Corte de Apelaciones de Santiago, todos quienes forman parte del grupo de reflexión y discusión prueba y razón.

La actividad permitió a los alumnos que participan de la Iniciativa Jueces para Chile, reflexionar sobre los aspectos teóricos y prácticos más relevantes a la hora de argumentar cuestiones de derecho y de hecho en una sentencia judicial. También, los alumnos tuvieron la posibilidad de comprender dichas consideraciones a partir del análisis de sentencias civiles y penales. 

Revisa a continuación algunas fotos de la actividad. 

JpCh 3

JpCh 2

JpCh 1

El pasado 22 de junio, el medio Biobío acudió a distintos expertos para analizar las medidas anunciadas por la Corte Suprema tras el pleno extraordinario celebrado el miércoles 19 de junio, luego de conocerse algunos chats que han puesto en tela de juicio las designaciones al interior del tribunal.

"Al respecto, Nicolás Frías, director del Departamento de Derecho Procesal de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica, explicó que el mecanismo para elegir a los supremos tiende a generar espacios para que los postulantes se den a conocer. 

“En este proceso se observa cierta opacidad que se prestaría para prácticas culturales como las que señala el ministro”, detalló.

De acuerdo a Nicolás Frías, los chats y esta fallida operación “contribuyen a que la opinión ciudadana del Poder Judicial destaque dentro de las más negativas en distintas encuestas de opinión pública”.

“Esto último es grave, toda vez que las decisiones judiciales son esenciales para la vida social y para el fortalecimiento del Estado de derecho. (…) Hay que legislar para evitar seguir con esta verdadera pendiente de escándalos, diseñando un mecanismo que aborde sistemáticamente distintos puntos del gobierno judicial”, añadió el subdirector del Programa Reformas a la Justicia UC."

 

Lee la nota completa aquí.