Jornadas Derecho Procesal

El subdirector del Programa Reformas a la Justicia y Director del Departamento de Derecho Procesal, Nicolás Frías, fue invitado a exponer en las X Jornadas Nacionales de Derecho Procesal, que tuvieron lugar los días 19 y 20 de octubre, en la acomuna de San Pedro de Atacama, Región de Antofagasta.

La jornada del día 19 se inició con la conferencia inaugural del catedrático Juan Francisco Herrero Perezagua, de la Universidad de Zaragoza, España, quien se refirió a siete tendencias actuales del derecho procesal. Luego, se dio paso al primer panel sobre “Acceso a la justicia, tutela judicial efectiva”, que congregó a los profesores Juan Carlos Ferrada Bórquez, de la Universidad de Valparaíso y Claudia Poblete Olmedo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Por su parte, el profesor Nicolás Frías Ossandón, expuso en el segundo panel sobre “eficiencia y eficacia, políticas públicas, flexibilidad y proporcionalidad del proceso civil”. Allí, realizó un análisis de la mediación civil obligatoria como requisito de procesabilidad que se contempla en distintos proyectos de ley, abordó la discusión que ha existido en Chile al respecto, y reflexionó a la luz de la experiencia comparada a partir del caso italiano y contexto de la mediación europea, proponiendo bases de proyecciones para Chile a partir de los ingresos civiles del año 2022. En el panel también expuso el profesor Andrés Peña Adasme, de la Universidad Andrés Bello, quien se refirió a la flexibilidad procesal como factor de efectividad y eficiencia para la justicia civil.

El segundo día, se inició con el panel sobre proceso penal y crimen organizado, el cual contó con las exposiciones de la Fiscal del Ministerio Público Carolina Suazo Schwencke y de Ignacio Castillo Val, Jefe de la Unidad Especializada de Drogas del Ministerio Público, seguido del panel sobre tecnología y derecho procesal, donde expusieron la profesora Nathalie Walker Silva de la Universidad Andrés Bello y Pía Tavolari Goycoolea de la Universidad de Chile.

La actividad culminó con la conferencia de cierre a cargo del catedrático Javier López Sánchez, de la Universidad de Zaragoza, España.

WhatsApp Image 2023 09 08 at 18.04.28WhatsApp Image 2023 09 08 at 18.04.27 3

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Con gran convocatoria presencial y virtual, el pasado miércoles 6 de septiembre se desarrolló el coloquio “Déficit legislativo, judicialización de las políticas de salud y efecto erga omnes de las sentencias: reflexiones a propósito del fallo de la Corte Suprema de 30 de noviembre de 2022”, organizado por el Programa Reformas a la Justicia UC y el Departamento de Derecho Procesal de la Facultad de Derecho UC.

La actividad se inició con la exposición del profesor Cristián Villalonga, quien abordó el proceso político y de litigación masiva en materia de salud, a partir de un análisis empírico de los principales hallazgos de su proyecto Fondecyt de iniciación 11200904.

En su trabajo de invesatigación, el docente responde a las preguntas ¿es la judicialización masiva una especie de intervención de los tribunales en políticas públicas? Y ¿qué la ha motivado?. En su análisis, el profesor Villalonga afirma que "los jueces han respondido al déficit legislativo (stalemate) alterando un estándar contenido en la ley, que es considerado subóptimo por el proceso político. Para ello, los tribunales han generando mecanismos de incentivo a la litigación que permiten asegurar selectivamente el cumplimiento del nuevo estándar impuesto por los tribunales".   

A continuación, el profesor y Subdirector del Programa Reformas a la Justicia, Nicolás Frías, realizó un breve repaso por las principales sentencias de la Corte Suprema en materia de alza de planes, tablas de factores y prima GES, que de una u otra manera han abierto la discusión en torno al efecto relativo de las sentencias, con especial detención en las sentencias CS Rol N° 16.630 de 30 de noviembre de 2022, y las últimas sentencias de la Corte Suprema de 10 de agosto de 2023 en materia de prima ges (Roles 8.059-2023; 19.031-2023; 16.807-2023; 10.921-2023; 10.868-2023; 10.215-2023)

Luego, se dio paso al panel de discusión que contó con la participación la profesora del Departamento de Derecho Procesal de la Universidad de los Andes Priscila Machado; el profesor del Departamento de Derecho Procesal UC, Ignacio Ried; y del Director del Programa Reformas a la Justicia y docente de la Facultad de Derecho UC, José Pedro Silva. 

Tanto los profesores Silva como Machado criticaron los fallos en cuestión por cuanto estos vulnerarían el artículo 3 del Código Civil, sobrepasando las facultades legales de los jueces a la hora de fallar y afectando igualmente distintos principios procesales vinculados al debido proceso. Por su parte, el profesor Ried realizó un contrapunto al respecto, admitiendo que el efecto erga omnes de las sentencias sería una condición necesaria para la efectividadd de una decisión judicial, enfatizando la naturaleza propia del recurso de protección, que obedece a las facultades conservadoras de los tribunales y no a las propiamente jurisdiccionales. 

La actividad concluyó con un análisis de los caminos que se visualizan en materia de judicialización y con una activa participación del público.

NF UDP 2

El pasado 30 de agosto, el subdirector del Programa Reformas a la Justicia UC y Director del Departamento de Derecho Procesal UC, Nicolás Frías, participó del coloquio "El modelo de Gobierno Judicial en la propuesta de la Comisión Experta", organizado por la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, y el Programa de Reformas Procesales y Litigación UDP. 

La actividad contó con las presentaciones del Académico UC y del académico de Derecho UDP y Director de las Clínicas Jurídicas UDP, Cristián Riego, y el panel fue moderado por la académica Derecho UDP y Directora del Departamento de Derecho Procesal UDP, Macarena Vargas. 

En su presentación, el profesor Frías destacó en términos generales el modelo de Gobierno Judicial propuesto por la Comisión Experta, por cuanto contribuye a reforzar la necesaria independencia judicial requerida para un buen funcionamiento de la democracia. También, abordó algunos nudos que surgen a partir del análisis en particular de la propuesta. Así, se refirió a las dificultades que surgen a propósito de constituir autonomías constitucionales que deben actuar de forma coordinada; el grado de desarrollo que contiene la propuesta; los posibles mecanismos para el nombramiento de jueces; el trade off entre accountability e independencia; la relación de la Corte Suprema con el modelo de Gobierno Judicial, y el costo de irreversibilidad en caso que el modelo propuesto fracase. 

Foto:  LinkedIn Facultad de Derecho UDP 

NJ y JPS CAM Santiago

El pasado viernes 11 de agosto, los profesores José Pedro Silva y Nicolás Frías - Director y Subdirector del Programa Reformas a la Justicia, respectivamente, participaron del lanzamiento de la nueva regulación sobre Arbitrahe de Emergencia del Centro de Arbitraje y Mediación (CAM) de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS). 

El Arbitraje de Emergencia se incorpora mediante una modificación al Reglamento de Arbitraje Nacional de 2021 que regirá a contar del 1 de septiembre de 2023. Esta modificación incorpora artículos que regulan la solicitud del arbitraje de emergencia, el nombramiento del árbitro de emergencia, las notificaciones e inhabilidades, la resolución definitiva de la medida prejudicial y los procedimientos previos previstos en el acuerdo de compromiso. 

El proceso de trabajo para la creación de este reglamento incluyó, entre otras actividades, la elaboración de un Informe del Programa Reformas a la Justicia UC cuyos autores son los académicos UC. 

Revisa más detalles sobre la nueva regulación del Arbitraje de Emergencia aquí.

En el marco del proceso constitucional 2023, a instancia del trabajo coordinado por Foro Constitucional UC y en cooperación con el Programa Reformas a la Justicia, académicos de la Facultad de Derecho UC elaboraron nuevos documentos que pretenden ser un aporte al trabajo que le tocará realizar al Consejo Constitucional, con miras a elaborar una nueva propuesta de Constitución. 

Los académicos Manuel Rodrígez V. y María Elena Santibáñez T. elaboraron el documento "Comentario al anteproyecto de nueva Constitución. Ministerio Público, que contiene un análisis de los 14 artículos que integran el Capítulo IX sobre Ministerio Público del anteproyecto de la Comisión Experta. Respecto de cada uno de ellos, formulan propuestas concretas de enmienda al respectivo articulado, las que luego son debidamente explicadas y fundamentadas. 

Por su parte, los académicos Domingo Poblete O., Raimundo Moreno C., Cecilia Rosales R. y el Director del Programa Reformas a la Justicia, José Pedro Silva P., elaboraron el documento "Comentario al anteproyecto de nueva Constitución. Acción de Protección", el que se inicia ofreciendo algunos antecedentes generales sobre la acción de protección, así como identificando ciertos problemas de su actual regulación y funcionamiento. Luego se analiza el contenido del artículo 26 del anteproyecto, formulándose algunas propuestas de enmienda destinadas a perfeccionar dicho articulado.

Ambos documentos contaron con el apoyo de la abogada y secretaria técnica,Valentina Avendaño O., quien es coordinadora académica y de investigación del Programa Reformas a la Justicia UC. 

Estos documentos se suman a otros aportes del Programa Reformas a la Justicia y el Foro Constitucional UC, que han pretendido contribuir a la reflexión académica tan necesaria en el contexto de cambio constitucional que vive nuestro país, destacando el Libro Justicia y Nueva Constitución. Perspectivas y Propuestas, de octubre de 2021; el informe Análisis de la propuesta de nueva Constitución: Sistemas de Justiciade agosto de 2022; la Propuesta de articulado para la nueva Constitución. Derecho a la tutela efectiva y debido proceso, de abril de 2023; y el Comentario a las normas aprobadas en general por la Comisión Experta. Gobierno Judicial, de abril de 2023.