"Más de 20 años de espera: la fallida reforma al Código de Procedimiento Civil". Director del Programa es entrevistado por El Mostrador

Chile tiene un Código de Procedimiento Civil de 1903, lo que lo convierte en el único país de Iberoamérica sin modernización en esta área. Pese a intentos desde 2004, el proyecto sigue detenido en el Senado. Expertos critican su carácter escrito, lento, sin audiencias orales ni mediación efectiva.

Copia de Captura de pantalla 2025-10-13 a la(s) 16.38.49.png

El medio El Mostrador publicó el 10 de octubre de 2025 un reportaje titulado “Más de 20 años de espera: la fallida reforma al Código de Procedimiento Civil”, en el cual el profesor José Pedro Silva Prado, Director del Programa Reformas a la Justicia UC, analizó las causas y consecuencias de una de las deudas más prolongadas de la modernización judicial chilena.

El medio El Mostrador publicó el 10 de octubre de 2025 un reportaje titulado “Más de 20 años de espera: la fallida reforma al Código de Procedimiento Civil”, donde se examina la prolongada falta de avance de una de las reformas más relevantes y necesarias para el sistema judicial chileno. La nota recoge la visión del profesor José Pedro Silva Prado, Director del Programa Reformas a la Justicia UC, quien profundiza en las razones institucionales y políticas que explican el estancamiento del proyecto.

Según Silva, la reforma procesal civil debió ser la primera en impulsarse dentro del conjunto de transformaciones del sistema de justicia, debido a su carácter general y a que la mayoría de las causas que ingresan al Poder Judicial corresponden a materias civiles. Desde esta perspectiva, considera que la postergación de la reforma ha generado una evidente asimetría: mientras otros procedimientos, como el penal, laboral o de familia, fueron modernizados, el proceso civil continúa rigiéndose por un código del siglo XIX.

El académico también destaca la necesidad de avanzar hacia un modelo procesal más eficiente y desjudicializado, inspirado en experiencias comparadas como la francesa. Este tipo de sistemas, señala, permite canalizar una parte importante de los conflictos civiles a través de mecanismos alternativos de resolución, reduciendo la carga de trabajo de los tribunales y promoviendo soluciones más rápidas y colaborativas.

Silva atribuye gran parte del rezago de esta reforma a la falta de prioridad política que ha tenido en los últimos gobiernos. A su juicio, la agenda legislativa se ha concentrado en otras materias, como la discusión constitucional y los temas de seguridad pública, relegando un proyecto que exige continuidad técnica, recursos y voluntad sostenida. Asimismo, advierte que la disolución de los equipos especializados del Ministerio de Justicia significó la pérdida de capacidades institucionales clave para retomar la tramitación del proyecto.

Desde el mundo académico, existe además una sensación de frustración, pues varias universidades participaron activamente en la formulación y evaluación de la reforma, y se había alcanzado incluso un respaldo presupuestario que no llegó a materializarse. Frente a ello, Silva insiste en que el país necesita reactivar el debate en torno a la modernización del procedimiento civil, no solo como un ajuste técnico, sino como una condición esencial para garantizar el acceso a la justicia y fortalecer la confianza ciudadana en el sistema judicial.

El Programa Reformas a la Justicia UC reafirma así su compromiso con la reflexión académica y la promoción de reformas estructurales orientadas a la eficiencia, la equidad y la modernización integral del sistema de justicia chileno.

Revisa la entrevista completa acá: https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2025/10/10/mas-de-20-anos-de-espera-la-fallida-reforma-al-codigo-de-procedimiento-civil/