Profesor Nicolás Frías expone ante el Colegio de Mediadores de Chile sobre el impacto de la mediación civil obligatoria en la justicia chilena

El profesor Nicolás Frías Ossandón, Director del Departamento de Derecho Procesal UC y Subdirector del Programa Reformas a la Justicia UC, presentó el lunes 14 de julio un exhaustivo análisis sobre el impacto de la mediación civil en la tramitación ordinaria ante más de 30 miembros del Colegio de Mediadores. La exposición abordó los efectos de la prejudicialidad y las experiencias comparadas, especialmente el caso italiano, como referente para la implementación de la mediación obligatoria en Chile.

ConversatorioColegioMediadores14julio25

 espacio

Durante su presentación, el profesor Frías analizó el marco regulatorio propuesto en tres proyectos de ley actualmente en discusión: el nuevo Código Procesal Civil (Boletín 8197-07), la regulación de la Mediación Civil y Comercial (Boletín N° 14.817-07), y la creación de tribunales civiles y sedes judiciales (Boletín N° 14.821-07). El académico destacó que la implementación de la mediación obligatoria podría aliviar el sistema de justicia civil en aproximadamente un 30% de las "causas complejas", aquellas más intensivas en actividad probatoria.

Basándose en datos del año 2024, el profesor proyectó que de los 1.229.890 ingresos civiles anuales, unos 94.554 casos estarían sujetos a mediación obligatoria según los proyectos de ley en tramitación. Con una tasa de acuerdo promedio del 30,9% observada en los distintos sistemas de mediación civil en Chile, se estima que aproximadamente 29.217 causas podrían resolverse mediante acuerdo en mediación, evitando así su judicialización.
La presentación también incluyó un análisis comparativo de las tasas de éxito de diferentes instituciones mediadoras en Chile, donde destacan las Unidades de Justicia Vecinal y el Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago con tasas de acuerdo cercanas al 47%, significativamente superiores a las mediaciones en salud que apenas alcanzan un 9,5% de acuerdos. Frías Ossandón concluyó que será fundamental generar las condiciones y capacidades necesarias para responder a la demanda adicional de al menos 100.000 mediaciones que generaría esta reforma.

La actividad fue muy agradecida por los participantes, por su claridad expositiva y por la instancia de conversación.