Presentación libroLa actividad, moderada por la vicedecana de la Facultad de Derecho UC, Carmen Domínguez, contó con la participación de tres miembros de la Convención Constitucional, parte de la Comisión sobre Sistemas de Justicia, Órganos autónomos de control y Reforma Constitucional.

El pasado 10 de noviembre se transmitió el lanzamiento del libro Justicia y Nueva Constitución. Perspectivas y propuestas, coordinado por los profesores José Pedro Silva y Nicolás Frías, del Programa Reformas a la Justicia UC. El libro contiene seis artículos elaborados por distintos profesores de Derecho UC que abordan la extensión y alcance de las garantías judiciales civiles y penales, la estructura y gobierno del Poder Judicial y del Ministerio Público, y la estructuración del órgano y funciones de la justicia constitucional. Todo con el fin de contribuir a la discusión y reflexión constitucional del país en el marco del Foro Constitucional UC.

Para comenzar, la vicedecana de la Facultad, Carmen Domínguez, dio la palabra al Director del Programa Reformas a la Justicia UC, José Pedro Silva, para que presentara el libro e hiciera un breve resumen de su contenido.

El académico inició su exposición citando al procesalista Eduardo Couture, con quien se identifica el equipo de trabajo, diciendo “ten fe en el derecho como el mejor instrumento para la convivencia humana, en la justicia como destino normal del derecho, en la paz como sustituto bondadoso de la justicia y, sobre todo, ten fe en la libertad, sin la cual no hay derecho, ni justicia ni paz.”

Indicó que los diagnósticos y propuestas contenidas en los artículos apuntan a dos propósitos centrales: la mayor y mejor protección de los derechos fundamentales de las personas y una mayor transparencia, independencia e idoneidad de los órganos públicos. A continuación, hizo un breve resumen de cada uno de los seis artículos que conforman el libro, centrándose en las propuestas hechas por cada uno de los académicos que participaron, que reflejan los dos objetivos comentados.

Para finalizar, manifestó la plena disposición del equipo de seguir contribuyendo al éxito del proceso constitucional, movidos por el amor a Chile.

Tras la presentación del profesor Silva, la moderadora dio inicio al análisis de los constituyentes, partiendo por el Sr. Christian Viera, constituyente por el distrito 17 y coordinador de la Comisión sobre Sistemas de Justicia, Órganos autónomos de control y Reforma Constitucional.

El constituyente inició su comentario revisando los aspectos formales del libro, tales como su estructura y redacción, destacando el texto de las profesoras Marcazzolo y Santibáñez por su lenguaje claro y facilidad de lectura, adecuado para la lectura de las personas no expertas.

Enfocándose en el contenido del texto, hizo una breve revisión de todos los artículos, dando sus impresiones generales de cada uno. Se centró en los textos sobre justicia constitucional y el control judicial, un área en la que no reconoce no compartir ni el diagnóstico ni las propuestas, comentando el concepto de “objeción democrática”. “El control judicial en Chile y en cualquier lugar del mundo tiene dificultades para su justificación; lo deseable es que ese control esté al servicio del régimen democrático. Sin embargo, es compleja esa combinación porque el equilibrio es precario y, entre tantas amenazas, asoma la del activismo judicial” concluyó. Al terminar, felicitó a todo el equipo, los coordinadores y la Facultad de Derecho UC, agradeciendo el trabajo hecho y el aporte al debate.

En segundo lugar, expuso la constituyente por el distrito 15, Sra. Carol Brown, quien partió por agradecer a los académicos el esfuerzo por escribir y hacer propuestas; reconoce que, si bien existen diferencias, es relevante tener la opinión de personas formadas para alimentar el análisis.

La constituyente comentó los seis artículos del libro, destacando aspectos importantes de cada uno de ellos. Sobre el texto de los profesores Frontaura y Silva, aplaudió el reconocimiento de las garantías de debido proceso en los procedimientos llevados a cabo por sociedades intermedias, pero alertó que para ello es fundamental que se consagre la libertad de asociación, derecho fundamental que fue excluido del reglamento de la Convención.

Respecto al texto de las profesoras Marcazzolo y Santibáñez, indicó que las propuestas presentadas van en línea con lo que se ha tratado en las audiencias sostenidas en las últimas semanas. No así, el texto de los profesores Frías y Villalonga, que hace una aproximación al gobierno judicial distinta a lo que se ha presentado en las audiencias, que apuntan a separar la función administrativa de la jurisdiccional en el Poder Judicial, creando un nuevo órgano que asuma las primeras. En relación con los textos de justicia constitucional, afirmó que en la comisión está la noción de que el Tribunal Constitucional no seguirá existiendo en la forma que lo conocemos, pero esto no significa que no se mantenga el principio de supremacía constitucional. Sea cual sea la forma de asegurar esta supremacía, recalca que los tres artículos del libro son atingentes, con propuestas muy adecuadas para mejorar la justicia constitucional.

Para cerrar el espacio de comentarios, expuso el Sr. Daniel Bravo, constituyente por el distrito 5, quien agradeció el trabajo de los académicos y el esfuerzo de escribir de forma accesible para la generalidad de la población.

Su comentario se centró en el artículo sobre debido proceso y el bloque de artículos sobre justicia constitucional. Respecto al primero, valoró la propuesta de consagrar el derecho a la acción, derecho que no está expresamente en el texto vigente, y de abordar el derecho al debido proceso, con una enunciación general y un listado de garantías. Sobre artículos en torno al Tribunal Constitucional, estima que es una propuesta interesante porque permite conocer una postura distinta que es suficientemente crítica, reconociendo fallas del Tribunal, pero proponiendo su mantención.

Concluidas las exposiciones, la moderadora abrió un espacio de preguntas, transmitiendo a los convencionales las preguntas de los asistentes sobre control judicial, sistemas de nombramiento de jueces, debido proceso en cuerpos intermedios y acusación constitucional al Fiscal Nacional.

Cerró la jornada José Pedro Silva, agradeciendo a los constituyentes su participación y comentarios.

Revisa la presentación completa aquí 

Descarga el libro aquí

Jefes deptos

El pasado lunes 18 de octubre, el decano de la Facultad de Derecho UC, Gabriel Bocksang, anunció los nombres de los nuevos directores que liderarán los departamentos académicos cuya renovación correspondía para el período entrante.

En la nueva nómina, Nicolás Frías, subdirector del Programa Reformas a la Justicia UC, fue nombrado director del Departamento de Derecho Procesal.

Nicolás Frías, quien es abogado UC y Magíster en Derecho de UCLA, es profesor de la universidad hace 5 años. Actualmente imparte el ciclo de Derecho Procesal Civil, compuesto por cuatro cursos semestrales, el optativo de profundización Mediación Civil y Comercial y una sección del Seminario de Investigación.

El decano agradeció a los nuevos directores por “su generoso compromiso con nuestra Facultad de Futuro y con el desarrollo de sus respectivas disciplinas a través de estas posiciones de servicio tan importantes para toda la gran familia Derecho UC, poniendo a disposición de Dios y de nuestra querida comunidad todos sus talentos y virtudes”.

Junto con el profesor Frías, fueron también nombrados directores los profesores Ana María Celis, Carmen Domínguez Hidalgo, Mariana Durney, Carlos Frontaura y Cristóbal Izquierdo, quienes liderarán los Departamentos de Derecho Canónico, Derecho Privado, Derecho Internacional, Fundamentos del Derecho, y Derecho Penal, respectivamente.

Fuente: Derecho UC

Captura seminario academia judicial CADE

La instancia organizada por el Programa Reformas a la Justicia UC en conjunto con la Consejería Académica del Centro de Alumnos de Derecho UC, se realizó en el contexto de la Semana de la Vocación, proyecto de la Ruta de la Vocación, que busca transmitir a los estudiantes de derecho UC diversas experiencias del ejercicio de la profesión.

El coloquio realizado el pasado 15 de septiembre tuvo por objeto abordar el rol de la judicatura en la sociedad y la vocación a la carrera judicial. Para ello, fueron invitados a exponer la profesora UDP y Coordinadora de Formación de la Academia Judicial, Alejandra Mera, y el Profesor UC y Ministro de la Iltma. Corte de Apelaciones de San Miguel, Patricio Martínez.

La profesora Mera centró su intervención en la Academia Judicial y el proceso de formación de los jueces. Comenzó refiriéndose al origen de la Academia, como un organismo externo pero conectado al Poder Judicial, que se creó con el fin de transparentar y democratizar el Poder Judicial.

Tras mencionar los diversos programas que ofrece la Academia, se centró en el programa de mayor interés de los alumnos: el programa de formación, requerido para comenzar una carrera judicial. Se refirió al proceso de postulación, los requisitos, pruebas y etapas, dando información clara y precisa a los interesados.

Además, comentó la metodología de enseñanza en la Academia, con la estructura de una “clase invertida” en que los estudiantes preparan cada tema con anticipación, y estos son comentados, profundizados y problematizados en las clases. Resaltó la importancia del alumno en su propio aprendizaje, quien debe impulsar con iniciativa su proceso de formación.

Terminada la primera exposición, fue el turno del profesor Martínez, quien comentó su experiencia en el Poder Judicial, carrera que inició hace casi 20 años, ejerciendo diversos cargos a lo largo del país.

El Ministro destacó que ser juez obedece a una vocación que se vincula profundamente con el espíritu humano, es la respuesta a un llamado de una vida justa. Además, que esta carrera es un camino que requiere esfuerzo y dedicación.

Refiriéndose al rol del juez, señaló que este se caracteriza por buscar la verdad y la justicia sin un interés específico y por tomar decisiones en un contexto incierto; así, afirmo que “se trata de tomar todas las ideas y soluciones que el arte, la ciencia y la técnica han decantado y que uno aprende en la escuela, al estudiar la legislación, doctrina y maestros, pero se debe aplicar a contextos de incertidumbre.”

Enfatizó la importancia del juez en la sociedad, ya que cada causa representa la preocupación de una persona. “Lo que aprendí en la academia es que ser juez significa aprender a entender la misión de la justicia, sin perder la perspectiva de las funciones” señaló, transmitiendo que se trata de una visión humana de la judicatura y del ejercicio del derecho.

Tras las exposiciones y las palabras de agradecimiento del subdirector del Programa Reformas a la Justicia UC, Nicolás Frías, se abrió un espacio de preguntas para los participantes. Los alumnos aprovecharon la oportunidad para conocer más sobre la carrera judicial en la práctica, el desarrollo de las funciones del juez, el manejo de la alta carga de trabajo en algunos tribunales y las expectativas frente al proceso constitucional, en particular, por los posibles cambios en el sistema de nombramiento de los jueces.

El académico UC fue invitado a participar en la sesión de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado del 31 de agosto, para aportar al debate del Boletín N° 12.809-07.

A instancia del Presidente de la Comisión, el Director del Programa Reformas a la Justicia UC, José Pedro Silva, fue invitado a exponer su opinión respecto del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica el Código de Procedimiento Civil para incorporar la medida precautoria de restitución anticipada de inmuebles, en juicios de precario y de terminación de arrendamiento y de comodato (Boletín N° 12.809-07).

Pese a no poder asistir a la sesión telemática, el profesor Silva envió sus comentarios del proyecto de ley por medio de una minuta ejecutiva, para que fueran considerados durante la sesión.

Respecto a la idea de legislar sobre la materia, el académico sostuvo que “es muy pertinente y útil por cuanto es necesario agilizar la restitución material a sus propietarios de los inmuebles urbanos arrendados al amparo de la Ley 18.101.” Señaló que el procedimiento actual favorece la dilación de la tutela, amparando el actuar antijurídico de los arrendatarios, perjudicando seriamente el derecho de los arrendadores, entrabando el mercado inmobiliario y la circulación de las viviendas como bienes jurídicos esenciales de las personas.

No obstante, apuntó que el procedimiento monitorio introducido que se introduce por medio del proyecto de ley tiene graves defectos de diseño que afectan el derecho a defensa del arrendatario, perjudica a los subarrendatarios legítimos e “irá en sentido contrario a la agilización de estos procedimientos, posibilitando que, lejos de ese objetivo, se entrabe y dilate la restitución de los inmuebles.”

Frente a estos problemas, propone que simplemente se modifiquen las normas procedimentales de la Ley 18.101, permitiendo solicitar como tutela anticipada la entrega del inmueble, dando objetividad a la norma, señalando claramente los requisitos de procedencia y exigiendo una caución efectiva.

Por último, realizó observaciones específicas al proyecto de ley, indicando puntos que deben ser atendidos, tales como la falta de emplazamiento a los subarrendatarios legítimos, la poca claridad del término de emplazamiento para deducir oposición y las numerosas inconsistencias procesales.

Revisa la minuta completa aquí: Minuta Proyecto de Ley Boletín N°12.809-07

Ciclo Litigación Oral NFEn la actividad se analizó el impacto que tendrá la reforma en los casos de litigación y los estándares que fija el proyecto de ley para el proceso civil.

Con gran participación se realizó el pasado miércoles 4 de agosto la segunda sesión del ciclo de conversación sobre la litigación oral en los procedimientos chilenos, organizado por el Proyecto de Litigación UC asociado al Programa de Reformas a la Justicia UC, donde se trató, en específico la litigación oral en la Reforma Procesal Civil.

La actividad fue moderada por el profesor y líder del Proyecto de Litigación Derecho UC, Rodrigo Azócar, y contó con la participación del académico y subdirector del Programa de Reformas a la Justicia, Nicolás Frías, y del profesor UC Álvaro Awad.

A modo de introducción, el profesor Azócar indicó que el objetivo de la Reforma Procesal Civil es “terminar con la ineficacia de un sistema judicial que no responde a las necesidades del Chile actual por las materias que deben someterse a tramitación. Esto deriva en procedimientos que son engorrosos y de larga duración”.

Asimismo, y en torno a la justicia civil, aclaró que es la más requerida por las familias chilenas y por las empresas. “El Derecho Civil no ha sido especialmente reformado estando sujeto a procesos y procedimientos antiguos que no se han ido adecuando a la realidad actual de nuestra sociedad y al funcionamiento de otras reformas”.

En cuanto a la posibilidad de que se apruebe la reforma, Azócar sostuvo que significará un cambio de paradigma puesto que incorporará “la aplicación de los principios de oralidad e inmediación, entre otros”. Finalmente, afirmó que “es fundamental que los jueces y los litigantes conozcan los nuevos cambios que se avecinan y que sepan aplicar correctamente las técnicas de litigación oral para que sean utilizadas en las distintas etapas del proceso”.

A continuación, fue el turno del profesor Frías quien detalló las innovaciones en la Reforma Procesal Civil dentro de las cuales destacó los elementos de diagnóstico consideras en el proyecto, los principios formativos y la estructura del nuevo procedimiento y las innovaciones probatorias y recursivas.

En cuanto al diagnóstico y antecedentes de la Reforma Procesal Civil, señaló que las causas civiles que ingresan a los tribunales de primera instancia corresponden al 57 por ciento, y que “el impacto de una reforma al sistema beneficiará a más población que las reformas anteriores” debido a que se trata de conflictos cotidianos que afectan transversalmente a las personas y entre los cuales se destacan la ejecución de deudas impagas, contratos de arriendo y temas sucesorios, entre otros.

Sobre los principios formativos del procedimiento, Frías destacó la tutela jurisdiccional, la iniciativa, la dirección e impulso procesal, la igualdad de oportunidades, la buena fue procesal, la oralidad, inmediación, continuidad y concentración, la publicidad y la promoción y el uso de sistemas alternativos de resolución de conflictos. En relación a la estructura del nuevo procedimiento civil ordinario, Frías aseguró que tendrá una “etapa de discusión, una audiencia preliminar y la audiencia de juicio”.

Finalmente, y sobre las futuras innovaciones procesales, el profesor Frías sostuvo que habrá una “obligación de participar de un proceso previo de mediación en ciertos casos, una obligación de acompañar u ofrecer toda la prueba junto con la demanda, la eliminación de la réplica y dúplica, facultades probatorias de oficio por parte del tribunal hasta antes del término de la audiencia de juicio y obligación de dictar fallo dentro de plazo, entre muchos más”.

La última ponencia estuvo a cargo de Álvaro Awad, quien se refirió a las técnicas de litigación oral. Durante su presentación habló sobre el rol que pasará a jugar la oralidad en el nuevo proceso civil y los nuevos desafíos que presentará para los litigantes.

Al respecto, analizó los breves espacios de oralidad que existen en el proceso actualmente vigente para luego explicar los estándares que fija el proyecto de ley para el proceso civil reformado con énfasis en la inmediación y la concentración, y en el detalle de las audiencias que forman el “corazón de los nuevos procedimientos”.
“El proceso reformado no pasará a ser completamente oral, sino que, reconociéndose la complejidad del conflicto civil, se busca mantener un equilibrio entre oralidad y escrituración”, expuso el profesor.

Para concluir Awad realizó el ejercicio de imaginar cómo será cada audiencia en la práctica con énfasis en la tramitación de incidentes, para finalizar con el análisis de materias propias de la litigación oral “como la importancia de seleccionar la mejor teoría del caso disponible”. “Esta estrategia abarca desde la teoría jurídica hasta la prueba necesaria para acreditar cada uno de sus elementos o requisitos. Finalmente, se analizó la importancia que pasarán a tener los exámenes directos y contra exámenes de testigos, el sistema de objeciones a preguntas, y el alegato de clausura o de observaciones a la prueba”, reflexionó.

Fuente periodística: Derecho UC

Revisa la actividad aquí