NF Charla Negociación 2021 2En el contexto de las actividades de promoción del Diplomado en Negociación y Mediación del Programa de Negociación UC, el pasado 22 de marzo se realizó el Webinar “Negociar y Mediar: Cómo alcanzar acuerdos de valor” con la participación del Subdirector del Programa Reformas a la Justicia UC, Nicolás Frías.

El Director del Programa de Negociación UC, Cristián Saieh, dio inició a la actividad agradeciendo la presencia de los interesados y presentando el Diplomado. Señaló que el objetivo del Webinar era dar a conocer la importancia de la mediación y negociación en tiempos actuales, que alcanza desde los procesos personales de solución de conflictos hasta grandes procesos país, como el actual desarrollo de la nueva Constitución; “en Chile, hoy más que nunca se necesita construir acuerdos que generen valor y que puedan dar estabilidad en la relación de las partes” señaló.

Terminada la breve introducción, se dio la palabra a Nicolás Frías, quien fue invitado a exponer sobre la mediación como método alternativo de solución de conflictos.

El profesor Frías comenzó su exposición refiriéndose al concepto de mediación, indicando qué no constituye mediación, refiriéndose a ejemplos concretos de la cultura popular y su experiencia como mediador del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago.

Continuó revisando la existencia de mecanismos de mediación civil y comercial a nivel mundial, para demostrar la efectividad de la mediación como método de resolución de conflictos. Se centró en el desarrollo que ha tenido en Latinoamérica, EEUU y Europa, revisando su regulación en diversos ordenamientos jurídicos, entre los que se encuentra la Ley Modelo UNCITRAL de Mediación, el Convenio de Singapore respecto de la mediación internacional, suscrito por Chile, y el “European Handbook for Mediation Lawmaking” de 2019, que contiene todos los estatutos de mediación de la Unión Europea. “La mediación civil y comercial es un sistema en el mundo probado de resolver conflictos de esta naturaleza y que cuenta con un notable desarrollo” afirmó.

El académico definió la mediación como “un sistema de resolución de conflictos en virtud del cual las partes son asistidas por un tercero, que conduce un proceso de diálogo de una manera ordenada, previsible y clara”. En base a esta descripción de la mediación, enumeró las características propias de este mecanismo, tales como la voluntariedad, confidencialidad y la focalización en los intereses por sobre las posiciones, lo que permite alcanzar soluciones más creativas y sustentables que la alternativa judicial.

Además, indicó las ventajas de la mediación como método alternativo de resolución de conflictos, siendo un mecanismo más veloz que la alternativa judicial, con menores costos tanto financieros como emocionales y con un positivo efecto multiplicador, al buscar cubrir los intereses de las partes.

Después de terminar la descripción de la mediación, desarrollando sus etapas y principios informadores, el académico se centró en la proyección de este mecanismo en Chile, en particular, la oportunidad que significa la reforma procesal civil en actual tramitación.

Por último, presentó los contenidos del Diplomado promocionado relativos a la mediación, indicando las preguntas que se abordarán en este curso.

Tras la exposición del profesor Frías, retomó la palabra el profesor Saieh, quien se refirió a los contenidos generales del Diplomado en Negociación y Mediación UC, y, en particular, sobre la negociación, destacando la confianza, la preparación y la comunicación como herramientas fundamentales de una negociación exitosa.

Al finalizar las presentaciones, se dio un espacio para las preguntas del público y se presentó el testimonio de un ex alumno del Diplomado.

Se puede encontrar el Webinar completo en el canal de YouTube de la Facultad de Derecho UC, en el siguiente link: 

https://www.youtube.com/watch?v=9Yq2D76gbR8&ab_channel=DerechoUC 

NF en MoscúLa Sesión Plenaria de la Conferencia Internacional Científica y Práctica “La Esfera de la Justicia”, se realizó el pasado viernes 12 de marzo, bajo la organización y dirección de la Moscow State Law University.

La actividad, realizada por Zoom y transmitida por Youtube Live, contó con la participación de tres expositores internacionales, entre ellos, el Subdirector del Programa Reformas a la Justicia y profesor de Derecho UC, Nicolás Frías.

La sesión comenzó con la bienvenida de los organizadores, quienes destacaron la relevancia del tópico a tratar en la reunión: la transformación de los procedimientos de solución de controversias en la etapa actual de desarrollo de los sistemas jurídicos nacionales. En particular, se refirieron al caso de Rusia, que por medio de diversas reformas han logrado tener uno de los sistemas legales más efectivos y modernos del mundo, pero que aún tiene mucho espacio para nuevas transformaciones dirigidas a alcanzar el ideal de justicia.

Tras esta breve bienvenida, se dio al paso a las exposiciones, tomando el segundo lugar el académico UC con la presentación titulada: “La Reforma procesal civil como una oportunidad para impulsar los mecanismos alternativos de resolución de conflictos en Chile.”

Para comenzar, el profesor Frías se refirió al acceso de la justicia en el contexto de las nuevas tendencias en materia de Estado de Derecho y debido proceso, centrándose en el nuevo paradigma del debido proceso que ha surgido en diversos cuerpos normativos internacionales, que va más allá de la perspectiva tradicional centrada en las garantías de igualdad ante tribunales, o la mera independencia e imparcialidad de estos; abarcando ideas como el principio de integridad de los jueces, el acceso a la justicia y la eficacia. Igualmente, expuso respecto a la vinculación entre dichas garantías con el fortalecimiento de la legitimidad del gobierno, en general, y de la judicatura, en particular. En este punto, dio ejemplos de diversos casos latinoamericanos en que se intensificaron las exigencias para el debido proceso abarcando el acceso a la justicia, como la prohibición de toda norma que imponga costos u obstaculice el acceso de las personas a los tribunales y mostró estudios nacionales sobre la percepción del acceso a la justicia.

Continuó su presentación centrándose en la Reforma Procesal Civil chilena, sus líneas directrices y sus principales características, tales como la creación de procedimientos judiciales simplificados, la regulación de la mediación y la conciliación y la valoración de la prueba conforme a las reglas de la sana crítica. NF en Moscú 4

Tras analizar la reforma desde una perspectiva procesal y organizacional, se refirió al sistema de mediación que se proyecta en esta reforma, comenzando por un breve análisis de los sistemas de mediación existentes en Chile, Latinoamérica y la Unión Europea y terminando con ciertos elementos claves para un buen sistema de mediación, entre los que se encuentran la debida regulación del procedimiento de mediación y la obligatoriedad de la mediación en ciertos casos civiles. 

Para concluir, el profesor aprovechó la instancia para aludir al próximo proceso constituyente que enfrenta nuestro país, enfatizando la importancia de los métodos alternativos de resolución de conflictos como una garantía para el acceso a la justicia y el debido proceso.

Sesión Plenaria completa y traducida disponible en el siguiente link: Sesión Plenaria Conferencia Internacional "The Sphere of Justice" 

WhatsApp Image 2021 01 15 at 08.55.59A través de la plataforma Zoom, el pasado jueves 14 de enero se realizó la Ceremonia Virtual de Graduación de la primer versión del Diplomado en Derecho Procesal Avanzado y Litigación.

En la actividad participaron parte de los 41 alumnos del diplomado, el Director del Diplomado y el Programa Reformas a la Justicia UC, José Pedro Silva, el Coordinador Académico y Subdirector del Programa, Nicolás Frías, el Director de Educación Continua UC, Daniel Bartlett y los profesores coordinadores de especialidad Rodrigo Azócar, Rodrigo Bordachar y María Elena Santibáñez.

La ceremonia comenzó con las palabras del profesor José Pedro Silva, quien manifestó su alegría por el éxito de la primera versión del Diplomado, que contó con más de 40 matriculados de distintos lugares del país, como asimismo con una estudiante de Brasil, todos de distintas especialidades y ámbitos profesionales. Igualmente, reflexionó sobre la importancia del rol del abogado en la sociedad y la relevancia de mantenerse siempre proactivos y en constantes capacitación, circunstancias que contribuyen a un adecuado desarrollo profesional. Culminó el profesor felicitando a los alumnos por su gran desempeño, tanto en las clases como asimismo en las evaluaciones finales.

A continuación, los profesores asistentes tomaron la palabra, refiriéndose a los desafíos que la pandemia significó para la realización de las clases, pero reconociendo el esfuerzo y la participación de los estudiantes, que permitió el desarrollo en muy buenos términos del curso.

Para finalizar, se le hizo un reconocimiento a los mejores alumnos de cada una de las menciones y los graduados aprovecharon la oportunidad para agradecer al equipo por el trabajo y la experiencia, destacando el aprendizaje recibido, la perspectiva práctica de los cursos y valoraron que la totalidad del diplomado se realizara de forma online, sin perder ejercicios o contenido, lo que permitió que participaran alumnos de todo Chile desde sus hogares.

El alumno y ayudante del curso, Fernando Contreras, señaló: “Me sentí muy a gusto porque era un espacio de aprendizaje transversal, donde no solo aprendías con tus profesores sino con tus compañeros ejercitando, y que ciertamente es una tremenda instancia para desarrollar y pulir tus capacidades de litigación y trabajo en equipo.”

Después de la ceremonia, Nicolás Frías, profesor y coordinador del diplomado, expresó: "Fue una excelente experiencia académica, tanto desde el punto de vista de la evaluación de los asistentes como desde la perspectiva docente, en que los alumnos mostraban mucho interés en las clases y en los textos de apoyo. Además, quedó manifestado que no obstante su realización 100% online se cumplió exitosamente la metodología tanto lectiva de los primeros cursos como práctica de los últimos, lo que nos deja muy satisfechos. El próximo año seguirá el diplomado, que a la fecha ya cuenta con 6 matriculados y otros 20 alumnos en proceso de postulación"

Durante este año, el proyecto de Litigación Derecho UC, del Programa de Reformas a la Justicia UC, ha continuado impartiendo talleres de litigación oral, con un enfoque esencialmente práctico, adaptados a modalidad online producto de la pandemia.

El taller de capacitación se realizó con la concurrencia de 31 abogados de diversas Corporaciones de Asistencia Judicial del país, su modalidad 100% online permitió la participación de abogados de diversas regiones, siendo una experiencia profesional enriquecedora para todos los participantes y profesores.

Las clases, que fueron impartidas por los profesores Rodrigo Azócar, Rodrigo Bordachar y Álvaro Awad, se realizaron los días 23, 25 y 27 de noviembre, a través de la plataforma Zoom, tratándose de un curso con enfoque práctico, que busca entregar a través del método “Learning by doing”, la adquisición de habilidades y destrezas necesarias en el conocimiento de las técnicas de litigación oral para saber interpretar e intervenir dentro de un juicio oral, en el ámbito penal, laboral o de familia (futuro civil).

En especial se buscó entregar una introducción teórica a las formas de defensas orales, tanto en procedimientos basados en litigación oral como en Cortes, acompañado de un fuerte entrenamiento en destrezas, habilidades y competencias necesarias para cada uno de los procesos, por medio de la práctica y observación de interrogación de testigos y de simulaciones de alegatos en sus distintas versiones.

Rodrigo Azócar Simonet, jefe del programa de capacitación y encargado del Proyecto, indicó que “una importante misión que tiene el proyecto de litigación, es promover la formación y enseñanza de las técnicas y destrezas de litigación entre los alumnos de la Facultad y abogados”. Agregó que “en este caso, es muy importante esta capacitación, pues además repercute en contribuir a mejorar la calidad de la atención jurídica que brinda la Corporación”.

Asimismo, Nicolás Frías, subdirector del Programa Reformas a la Justicia UC señaló: “Actualmente las actividades de capacitación no se tienen que limitar únicamente a conferir conocimientos, sino igualmente a dotar de herramientas, destrezas y habilidades; elementos que son especialmente críticos en la litigación. Así, se vienen impulsando estas actividades académicas y de extensión con el propósito de ampliar y profundizar el desarrollo procesal.”

De este modo, se realizó un taller intensivo de 3 jornadas de 5 horas de duración, en que se entregó contenido teórico a los participantes, para luego enfocar las clases en la práctica de las técnicas de litigación aprendidas, realizando actividades de ejercitación en grupos pequeños con retroalimentación de profesores especialistas en diversas áreas, lo que permitió además entregar un enfoque omnicomprensivo de las técnicas de litigación estudiadas.

JPS Adipri 26.11.2020 3La VI Jornada de Derecho Internacional Privado de la Asociación Chilena de Derecho Privado (ADIPRI) se realizó el pasado 26 y 27 de Noviembre por medio de la plataforma Zoom, y contó con la participación de representantes de 23 universidades chilenas y autoridades de los tres poderes del Estado.

La actividad del pasado jueves comenzó con un acto inaugural en el que hablaron el Presidente de la Corte Suprema, Guillermo Silva, el Ministro de Justicia y Derecho Humanos, Hernán Larraín, el Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Juan Pablo Letelier, el Presidente del Colegio de Abogados, Héctor Humeres y el Presidente de la ADIPRI, Eduardo Picand.

Los exponentes destacaron la importancia del proyecto de ley comentado, que viene a llenar un vacío en la legislación chilena y poner nuestro ordenamiento jurídico a la altura de los estándares internacionales. Se reconoció el esfuerzo de la interacción entre el mundo académico y el Estado que se tradujo en una propuesta indispensable para regular la globalización económica y la relación entre las personas y los servicios, que cada día traspasa más las fronteras. “Hago el llamado a todos los presentes que aporten ideas, porque este trabajo se puede mejorar más y todos tenemos algo que decir. Que nuestro país pueda contar con una ley de Derecho Internacional Privado no es algo que clama la academia, sino la sociedad” concluyó Picand.

Se dio inicio a las exposiciones con el panel sobre competencia judicial internacional de los tribunales chilenos, formado por la ponencia del representante de la ADIPRI, Pablo Conejero, quien comentó en general la regulación de la competencia judicial internacional incorporada en el proyecto, y cinco comunicaciones de académicos, centrándose en diversos aspectos de este tema.

El Director del Programa Reformas a la Justicia, José Pedro Silva, tuvo a su cargo el comentario sobre la competencia especial en materia patrimonial que incorpora el artículo 10 del Proyecto de Ley.

Comenzó por resaltar la importancia del Proyecto comentado, que llena un vacío fundamental en la legislación nacional, que obligaba a recurrir a los tratados internacionales o interpretaciones extensivas de la ley. Tener una ley que regule la competencia de los tribunales en materias internacionales es una necesidad que se vincula a debido proceso internacional, al acceso a la justicia, el derecho al juez natural y la seguridad jurídica.

“Esto debe entenderse incardinado en el proceso a la reforma de la justicia civil. La reforma supera con creces un nuevo Código Procesal Civil, es un sistema completo y faltaba este proyecto; porque en definitiva el proyecto fomenta la atracción de ciudadanos extranjeros hacia el foro chileno, los que deben ver en Chile una justicia que esté a la altura de ese desafío” afirmó.

Sobre el tema en específico, reconoció que el centro está en la autonomía de la voluntad, por ser el eje del derecho privado; así, la norma especial del artículo 10 va a aplicar en la medida que las partes no hayan pactado algo distinto o la ley establezca algo distinto.

Criticó tres aspectos generales del artículo: el concepto “patrimonial”, la homologación de conceptos y la taxatividad.

Respecto a lo primero, señaló que la noción patrimonial es equívoca e insuficiente, pareciera no ser expresiva de todo el fenómeno de lo obligacional. Reconociendo que hoy hay formas de reparación más complejas, que van más allá de lo meramente patrimonial, indicó que es necesario ampliar la nomenclatura. JPS Adipri 26.11.2020

El segundo punto fue la homologación de conceptos, el uso intercambiable del concepto “acción” en sentido procesal y fáctico, así como de “obligaciones”. Propone el uso del término “pretensión”, que es la noción moderna propiamente tal, formada por una causa de pedir y un objeto pedido; así, debiera hablarse de pretensiones de fuente contractual, extracontractual o legal.

En tercer lugar, criticó la taxatividad del artículo, pues ahoga las posibilidades y es imposible que se puedan prever todas las circunstancias.

Por último, hizo comentarios en específico sobre algunos de los casos que enumera el artículo comentado, como la falta de distinción entre obligaciones principales y accesorias al hablarse de obligaciones contractuales que deban cumplirse sustancialmente en Chile, o el uso de los términos “medidas cautelares y provisionales”, que no existen como tal en el derecho procesal civil, además de separar las medidas del procedimiento principal.

Para terminar el panel, los cerca de cien asistentes tuvieron la oportunidad de dirigir preguntas a los expositores.