Independencia judicial

Carta por 21 profesores de Derecho UC.

Publicado en El Mercurio, Cartas al Director, 28 de enero 2022.

Señor Director: 

Los firmantes, todos profesores y profesoras del Departamento de Derecho Procesal de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile, queremos manifestar nuestra inquietud por ciertas iniciativas que se han dado en la Convención Constitucional en lo relacionado con la independencia del Poder Judicial, las cuales, de concretarse, redundarían en un grave socavamiento del Estado de Derecho. 

En primer término, se aprobó en general por la comisión de Sistemas de Justicia una iniciativa de norma que establece un límite temporal a la función pública de los jueces. La norma de inamovilidad de los jueces y de mantenimiento en sus funciones mientras dure su buen comportamiento nos ha acompañado desde la Constitución de 1833 y ha sido recomendada por todos los organismos internacionales, según lo recordara la Corte Suprema en su acertada declaración de esta semana. El objeto no es otro que asegurar un pilar fundamental del Estado de Derecho: que la jurisdicción sea ejercida libre de presiones temporales y de toda índole, asegurando a todo justiciable el acceso a un juzgador independiente e imparcial. La temporalidad atenta contra esos preciados valores y atributos, en tanto posibilitaría actuaciones obsecuentes de los jueces con quienes, tanto desde el sector público como del privado, sugieran o garanticen su ulterior inserción laboral al concluir su período. 

En segundo lugar, llama la atención la iniciativa de norma presentada por un grupo de convencionales, que crea una “Comisión de Evaluación” de todos los actuales ministros de las Cortes de Apelaciones del país y de la Corte Suprema. Creemos que dicha iniciativa, de aprobarse, constituiría una grave e inaceptable presión a los mencionados tribunales, junto con extralimitar el marco jurídico que rige a la Convención. 

Creemos que las iniciativas expuestas ponen en riesgo la oportunidad única en que nos encontramos de materializar los grandes y legítimos anhelos de contar con una nueva Constitución, que recoja valores fundamentales de consenso nacional y genere la unidad y cohesión social que todo el país espera.

  1. José Pedro Silva
  2. Nicolás Frías
  3. María Elena Santibáñez
  4. Paula Vial R.
  5. Felipe Bertin
  6. Paulo Román
  7. Paulina González
  8. Manuel Rodríguez
  9. Macarena Oyarzún,
  10. Francisco Javier Leturia
  11. Ignacio Naudon
  12. Rodrigo Bordachar
  13. María Teresa Bravo
  14. Raimundo Moreno
  15. José Domingo Ilharreborde
  16. Pablo Correa
  17. Pedro Rencoret
  18. Gonzalo Vial
  19. Diego Ramos
  20. Álvaro Jofré
  21. Simón Zañartu