José Pedro Silva expone en la Universidad de Montevideo y es invitado a radio uruguaya para analizar justicia, digitalización y desafíos regionales

El Director del Programa Reformas a la Justicia, José Pedro Silva, fue invitado a la Universidad de Montevideo (Uruguay) para impartir una clase magistral en el Máster en Derecho Procesal y Litigación, instancia que congrega a jueces, académicos y profesionales destacados del país vecino. La invitación —que consolida la presencia internacional del Programa— permitió presentar ante la comunidad jurídica uruguaya los modelos de ejecución civil vigentes en Chile, así como las propuestas del Proyecto de Código Procesal Civil y diversas experiencias comparadas en materia de justicia civil.

Captura de pantalla 2025-11-16 a la(s) 15.21.36.png

Durante la jornada académica, José Pedro Silva expuso las tensiones del modelo chileno, los desafíos pendientes en el diseño institucional y las proyecciones de la reforma procesal civil. Su participación despertó un alto interés debido al contraste entre ambos sistemas y al ritmo acelerado que ha tenido Chile en materia de digitalización, frente a los rezagos que Uruguay reconoce en su propio sistema judicial.

La visita también incluyó una destacada aparición en Radio del Sol y en el programa uruguayo No Toquen Nada, conducido por Santiago Pereira Campos, donde Silva fue entrevistado sobre nombramiento de jueces, independencia judicial, acceso a la justicia y el rol de la tecnología en los sistemas procesales contemporáneos.

En la conversación radial, José Pedro Silva analizó el sistema chileno de designación de jueces y relató la crisis que generó, en años recientes, la intervención de operadores políticos en el nombramiento de ministros de la Corte Suprema. Explicó cómo ello motivó proyectos legislativos orientados a profesionalizar y objetivar la selección judicial, separando funciones jurisdiccionales y de gobierno judicial, y fortaleciendo la independencia mediante órganos técnicos y autónomos.

A su vez, abordó junto a Pereira Campos el acceso a la justicia y la digitalización, un punto donde Chile destaca: desde 2015, el 100% de la tramitación judicial en el país es electrónica. Silva detalló cómo la presentación digital de escritos, la firma electrónica avanzada y las audiencias por videoconferencia permiten que cualquier abogado —incluso desde miles de kilómetros de distancia— pueda litigar ante tribunales superiores. En contraste, la radio destacó el rezago uruguayo, donde aún predominan expedientes en papel y audiencias sin registro audiovisual.

Finalmente, Silva abordó los desafíos de la inteligencia artificial en la justicia, destacando la necesidad de regulación, transparencia de algoritmos y cautela en su uso, especialmente en ámbitos como el arbitraje donde la confidencialidad es esencial.

La participación de José Pedro Silva en estas instancias académicas y mediáticas reafirma el compromiso del Programa Reformas a la Justicia UC con la discusión comparada, la cooperación internacional y la difusión de experiencias nacionales que aportan al fortalecimiento de los sistemas judiciales en la región.

Revisa la entrevista en los liguientes links:

https://delsol.uy/notoquennada/santiagopereiracampos/acceso-a-la-justicia-la-digitalizacion-en-chile-y-el-atraso-en-uruguay 

https://notoquennada.uy/ampliado/5441/acceso-a-la-justicia-la-digitalizacion-en-chile-y-el-atraso-en-uruguay?