El Programa Reformas a la Justicia UC, de la Facultad de Derecho, publicó una nueva edición especial de su Observatorio Legislativo, consolidando su compromiso con el seguimiento técnico y riguroso de las principales iniciativas que impactan la modernización del sistema judicial chileno.
Esta séptima entrega está dedicada al análisis del proceso de tramitación y los contenidos de la Ley 21.771 (Boletín 16.859), que incorpora la figura de la Fiscalía Supraterritorial a la Ley Orgánica Constitucional del Ministerio Público.

Avance clave en la persecución de delitos de alta complejidad
El documento destaca que la nueva norma, recientemente promulgada, entrará en vigencia el 2 de abril de 2026 y representa un avance institucional significativo.
Objetivo Central: La Fiscalía Supraterritorial está especializada en la persecución penal frente a delitos de alta complejidad y alcance nacional.
Áreas de Foco: Se enfoca en fenómenos criminales que desbordan las capacidades territoriales tradicionales, tales como el crimen organizado, la corrupción y el lavado de activos.
Estructura y Atribuciones: La ley dota al Ministerio Público de una estructura especializada con atribuciones reforzadas para la coordinación interregional, la creación de unidades especializadas y nuevas facultades para la asignación de causas.
Recursos: La ley promulgada contempla un aumento gradual de la dotación, que incluye la incorporación de 97 nuevos cargos (34 fiscales adjuntos, 43 profesionales, 14 técnicos y 6 administrativos) para la nueva repartición.
Debate institucional y desafíos de implementación
El Observatorio Legislativo N° 7 no sólo examina los fundamentos de la ley, sino también el debate técnico y político sustantivo que generó durante su tramitación.
Principio del Juez Natural: La Corte Suprema advirtió sobre posibles afectaciones al principio del juez natural ante las nuevas reglas de competencia.
Derecho a la Defensa: La Defensoría Penal Pública expresó su preocupación por los posibles efectos de una concentración funcional de la persecución penal sobre el equilibrio del sistema y el derecho a una defensa efectiva.
Eficacia Futura: El documento concluye que la eficacia y legitimidad de esta nueva herramienta, valiosa para enfrentar desafíos criminales contemporáneos, dependerán en gran medida de su implementación práctica y del modo en que se resuelvan las tensiones advertidas.
Una herramienta para el debate informado
Esta edición especial reafirma el rol del Programa Reformas a la Justicia UC como un espacio de articulación entre la academia, los órganos del Estado y la sociedad civil, promoviendo la reflexión crítica y propositiva sobre las reformas judiciales.
El documento fue elaborado por el equipo técnico compuesto por Trinidad Pfingsthorn y Arturo Hasbún, bajo la coordinación de Valentina Avendaño, y contó con el comité editorial conformado por José Pedro Silva, Nicolás Frías y Hernán Larraín.
Revisa la publicación completa aquí: https://reformasalajusticia.uc.cl/observatorio-legislativo/publicaciones-periodicas.