¿Qué está pasando con la independencia judicial en Chile? ¿Cómo impacta la sobrecarga de causas en la Corte Suprema? ¿Por qué fracasó la última propuesta legislativa para reformar el Gobierno Judicial? Estas y muchas otras preguntas fueron parte del análisis en el séptimo capítulo del nuevo podcast de Derecho UC:
“CÓDIGO ABIERTO”: UN ESPACIO PARA HABLAR DE JUSTICIA DESDE LA EXPERIENCIA
El capítulo, titulado "Los Desafíos del Poder Judicial", reunió a tres voces clave del Programa: José Pedro Silva Prado, Nicolás Frías Ossandón y Valentina Avendaño Órdenes. Moderados por Alberto Labra, Director de Comunicaciones de la Facultad, los invitados conversaron sobre las debilidades del sistema judicial chileno y las propuestas concretas en las que viene trabajando el Programa.
Un sistema sobrecargado y en crisis de confianza
Uno de los puntos más impactantes de la conversación fue el alarmante diagnóstico sobre la confianza ciudadana. Según datos del Latinobarómetro, Chile se ubica en el lugar 16 de 18 países latinoamericanos en percepción ciudadana de confianza en el Poder Judicial, muy por debajo de referentes como Uruguay.
Asimismo, el modelo institucional ya es difícil de sostener. En la Corte Suprema: actualmente hay solo 16 de los 21 ministros en ejercicio, y cada uno de ellos debe conocer en promedio más de 200.000 causas al año, además de su participación en tareas administrativas y disciplinarias.
Reforma procesal civil
José Pedro Silva destacó que Chile es de los países más atrasados de Iberoamérica en esta materia. Y advirtió sobre las consecuencias: “la pérdida económica que ha significado para Chile el no tener reforma procesal civil, en términos de cumplimiento de obligaciones, de eficacia, de certeza y seguridad jurídica para los inversores, etc., ha sido enorme”.
Una propuesta técnica y concreta
Ante este escenario, los invitados presentaron la propuesta de reforma al Gobierno Judicial desarrollada por el Programa, entregada formalmente al Ministerio de Justicia. Entre sus ejes principales se encuentran:
- La creación de órganos autónomos para el nombramiento y evaluación de jueces,
- La separación clara entre funciones jurisdiccionales y administrativas, y
- La redefinición del rol de la Corte Suprema, centrado exclusivamente en su función judicial.
“Este es un trabajo que venimos desarrollando desde hace años y recoge tanto experiencia nacional como recomendaciones internacionales”, explicó Nicolás Frías.
En cuanto a la importancia de una reforma indica que: “la apariencia de imparcialidad es tan importante como la imparcialidad misma: si la ciudadanía no percibe legitimidad, no hay confianza en la justicia”.
“Porque, al final del día, la esencia de la función jurisdiccional es la independencia. Y la independencia es la condición necesaria para la imparcialidad”, afirmó José Pedro Silva. “Y no están establecidas en beneficio de los jueces, sino en beneficio de la ciudadanía.”
¿Qué pasó con el proyecto? Lamentablemente, y a pesar del respaldo técnico, el proyecto de ley fue rechazado en su idea matriz en primer trámite.
Seguridad, sistema penal y reforma civil: los otros focos del Programa
En el capítulo también se abordó el trabajo que está haciendo un grupo de académicos y profesionales con miras a proponer una reforma integral al sistema penitenciario chileno, como parte de una política de seguridad.
Al respecto, Valentina Avendaño indicó que, en un contexto donde la percepción ciudadana en torno a la seguridad juega un papel importante, deben evitarse las tentaciones de entregar soluciones simplistas.
Por otro lado, también se refirió al proyecto “Observatorio Legislativo” del Programa Reformas a la Justicia, a través del cual se realiza seguimiento a la tramitación de proyectos que “aumentan las capacidades del Estado para hacer frente al delito”. Entre los proyectos que Avendaño destacó se encuentran aquel que crea la Fiscalía Supraterritorial, y el proyecto que crea el Servicio de Acceso a la Justicia y Defensoría de las Víctimas.
Escucha el capítulo completo
Este episodio de Código Abierto entrega una visión crítica, profunda y propositiva del sistema de justicia chileno. Si te interesa comprender los desafíos institucionales actuales, y las ideas concretas para solucionarlos, no te lo pierdas.
Escúchalo en: