Los desafíos de la litigación oral fueron comentados en la cuarta sesión del ciclo de coloquios sobre la Reforma Procesal Civil

Ciclo coloquios Litigación oralEn la actividad, que contó con la participación de los académicos Nicolás Luco (PUC) y Matías Insunza (U.Chile), se reflexionó sobre los desafíos un sistema de litigación oral en los nuevos procedimientos civiles, revisando las normas propuestas y la experiencia de los procedimientos especiales.

Bajo la moderación de la profesora de Derecho UC Paula Vial y con las ponencias del profesor de la Universidad de Chile, Matías Insunza, y del profesor Derecho UC Nicolás Luco, se llevó a cabo la cuarta sesión del ciclo de seminarios sobre el Reimpulso a la Reforma Procesal Civil que organiza el Departamento de Derecho Procesal y el Programa de Reformas a la Justicia UC.

El coloquio se centró en los importantes cambios en la tramitación de los procedimientos civiles, instaurándose un sistema basado en la oralidad e inmediación, siguiendo los pasos de los sistemas reformados como penal, laboral, familia y ambiental.

El profesor Luco comenzó su exposición reflexionando sobre los objetivos de la oralidad, que busca alcanzar la justicia de forma eficiente; “la oralidad es un medio, pero su efectividad para alcanzar los objetivos va a depender que los agentes del proceso puedan asumir eficientemente los desafíos que la misma oralidad plantea” afirmó.

Centró su exposición en los desafíos que implica este nuevo sistema para los jueces y para los abogados, y cómo deberemos enfrentarlos para alcanzar la justicia.

Identificó como desafíos para los jueces el conocimiento acabado del proceso, el deber de asumir un rol activo en las audiencias, el riesgo de fatiga ante la abundante prueba y de la obligación de una rápida decisión que dificulta una debida meditación, y el problema de compatibilizar un sistema oral con una segunda instancia. “Si la decisión final la van a tomar Cortes de Apelaciones que no tuvieron acceso a la prueba y la fase oral, la inmediación no produce ningún resultado eficiente, y los principios quedan solo en una primera instancia. Esto puede poner en riesgo el proceso; hace sentido la revisión, pero esta debe ser restringida” reflexionó.

En el caso de los abogados, se da la exigencia aún mayor de conocer acabadamente el proceso y se debe planificar adecuadamente la prueba que se presentara, de modo que exista un relato que permita al juez entender el orden lógico de éstas; además, indicó que en la litigación oral no hay espacio para actitudes dilatorias o evasivas.

Tras la exposición del profesor Luco, se dio la palabra al académico de la Universidad de Chile, Matías Insunza. El profesor comenzó su exposición con una reflexión respecto a las últimas reformas de normas procesales y el problema que ha generado no tener una justicia civil reformada, no existiendo un régimen de litigación procesal común. “Vamos a tener conceptos comunes que para muchos serán novedosos, pero si analizamos en detalle la evolución de las reglas de litigación, no será novedoso” afirmó.

El académico reconoció entre los desafíos el rol de los abogados litigantes y académicos en la promoción de soluciones autocompositivas, el conflicto entre la buena fe que obliga a los abogados y los procedimientos que se permite actuar sin asistencia letrada, y los conceptos de derecho procesal penal en materia probatoria que se incorporan en el sistema civil, como la teoría del caso, la prueba nueva o las exclusiones probatorias.

“Esta es una magnífica oportunidad para que nos volvamos a juntar, volvamos a pensar, tengamos un sistema general y común que nos va a solucionar múltiples problemas de cara a los demás procedimientos, y nos obliga a entender, como decía Machado, que el Nuevo Código Procesal Civil es como el agua, que resbala, corre y sueña” concluyó.

Tras las exposiciones, la moderadora dio espacio para las numerosas preguntas del público, las que versaron sobre los desafíos de la academia en la formación de los futuros abogados, las ventajas de la teoría del caso en los procedimientos orales y la nueva regulación de la prueba. Para finalizar, cerraron la jornada moderadora, Paula Vial, y la directora del Departamento de Derecho Procesal UC, María Elena Santibáñez.

 

Video disponible aquí