La actividad organizada por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Chile y el Ministerio de Justicia y del Derecho de Colombia contó con participantes de ambas naciones, buscando crear un espacio para conocer y aprender de la experiencia extranjera.
Bajo el título “Conociendo la experiencia colombiana en conciliación remota, una alternativa en tiempos de pandemia y post pandemia”, el pasado jueves 12 de noviembre se realizó una jornada de reflexión abierta al público en la que participó el Subdirector del Programa Reformas a la Justicia UC, Nicolás Frías.
Inauguró el Ministro de Justicia, Hernán Larraín quien, tras agradecer la colaboración del Ministerio de Justicia y de Derecho de Colombia, resumió las normas colombianas a través de las que se han ido incorporando mecanismos de mediación y conciliación remota. Destacó el relevante impacto que este tipo de mecanismos han tenido en el acceso de todas las personas a la justicia: “la justicia colaborativa es más democrática y accesible, si la usamos con medios tecnológicos podremos asegurar que este bien supremo, que es la justicia, podrá llegar a todos los que lo requieran” declaró.
A continuación, el Viceministro de Justicia de Colombia, Francisco Chaux, tomo la palabra, comentando el esfuerzo de Colombia por fortalecer la justicia a través del desarrollo de métodos alternativos de resolución de conflictos, que son mecanismos eficaces para asegurar el acceso a la justicia a través de opciones efectivas.
Tras las dos presentaciones se dio inicio a la actividad, que se estructuró en base a dos presentaciones realizadas por exponentes colombianos y comentadas por académicos chilenos.
La primera exposición titulada “Experiencia de conciliación remora en tiempos de pandemia en Colombia” fue presentada por los representantes colombianos Carlos José González y Oscar Marín, y comentada por la chilena Mirta Ulloa, dando al cierre un espacio para preguntas del público.
La segunda exposición, fue realizada por el procurador delegado para la conciliación administrativa de Colombia, Iván Gómez Lee, bajo el título: “Experiencia de la conciliación remota en el procedimiento contencioso administrativo” y comentada por el académico UC, Nicolás Frías.
El expositor trató en específico la conciliación en materias administrativas, refiriéndose a los medios de control en materia de conciliación, otros mecanismos de resolución de conflictos, los positivos resultados económicos de acudir a mecanismos no adversariales para resolver controversias y el rol de la Procuraduría General de la Nación de Colombia en los procesos de conciliación que involucran al Estado. “Reaccionamos frente a la pandemia buscando no interrumpir la función pública en conciliaciones; ya se estaba trabajando en la digitalización de conciliaciones administrativas, esto aceleró el proceso” explicó, respecto a las conciliaciones remotas que se han realizado durante la pandemia.
El subdirector del Programa Reformas a la Justicia comenzó enumerando cuatro motivos por los cuales parece ser un buen mecanismo incluir la mediación en conflictos en los cuales existe un particular y el Estado con un interés fiscal presente.
Señaló como beneficios la generación de espacios de diálogo centrados en los intereses, que permite una solución adecuada de la controversia, rapidez del proceso, el ahorro de recursos tanto fiscales como de las partes y el efecto multiplicador de estos sistemas, que aumentan el valor en los distintos conflictos. “Estos sistemas buscan un desarrollo sostenible y la amistad cívica: en nuestro país tenemos una peor confianza entre sí y a las instituciones; un sistema fundado en la buena fe, el diálogo y el encuentro es algo que necesitamos” declaró.
A continuación, hizo cuatro comentarios sobre la exposición del procurador delegado, comparando la realidad colombiana con la nacional, generando un diálogo entre ambos. En particular comentaron los criterios que la ley exige para aceptar los acuerdos de transacción cuando hay intereses fiscales involucrados, los datos de ahorro fiscal por los métodos alternativos de resolución de conflictos, el efecto que ha tenido incorporar la conciliación en asuntos de interés público en la inversión extranjera y el funcionamiento de los paneles de expertos.
Para finalizar, el Encargado de Cooperación Internacional del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Cristián Jara, cerró la jornada agradeciendo a los expositores y comentaristas, y reflexionó en torno al desafío que nos deja Colombia como país, pues, si bien hemos desarrollado los métodos alternativos por medios tecnológicos, es necesario extraerlo de las grandes empresas y llevarlo a los grupos más vulnerables. “Nos deja el desafío de generar un ecosistema virtuoso que combine derecho, economía y psicología, porque buscamos cambiar la cultura adversarial por una cultura de paz” concluyó.