Con un análisis a la Ley de Tramitación Electrónica se lanzó el Programa UC Reformas a la Justicia. Las implicancias e impacto de esta norma al sistema judicial fueron los principales puntos de discusión del encuentro, organizado por el programa liderado por el profesor José Pedro Silva.
En el Aula Magna Manuel José Irarrázaval y ante una concurrida audiencia, se llevó a cabo el seminario Nueva Ley de Tramitación Electrónica, Cambio Jurídico Trascendental e Inminente, actividad a través de la cual se lanzó oficialmente el Programa UC Reformas a la Justicia, que es dirigido por el profesor de Derecho Procesal de nuestra Facultad, José Pedro Silva.
El decano Carlos Frontaura fue el encargado de inaugurar este encuentro donde destacó el rol de la academia, particularmente de nuestra Facultad, en el actual proceso de reformas que vive el país.
En el primer panel, titulado Análisis e implicancias normativas de la ley N° 20.886: ¿Se elimina el expediente escrito?, moderado por el profesor de Derecho Procesal UC Ricardo Riesco, expusieron el profesor de la Universidad de Chile Raúl Tavolari, el director del Programa Reformas a la Justicia José Pedro Silva, y el jefe de proyectos del Departamento de Informática de la Corporación Administrativa del Poder Judicial, Roberto Villalobos.
Tavolari señaló estar preocupado por la urgencia que se ha puesto en la implementación de esta norma, ya que no contarán con los medios ni la capacitación para lograrlo, "por eso apunto a la prudencia ya que podrá ser una ley mejor, pero si la echamos a andar ahora corremos el riesgo de ocasionar un daño inmerecido e innecesario a muchísimos de nuestros conciudadanos", afirmó.
El profesor José Pedro Silva se mostró partidario de implementar un cambio tecnológico en esta materia, pero ve que esta norma es como "poner vino nuevo en odres viejos", ya que "el registro y transmisión digital de las resoluciones no cambiará en nada la realidad de las cosas, porque será el mismo juez y los mismos funcionarios quienes recibirán de forma más expedita, el mismo y gigantesco cúmulo de demandas y escritos, exigiéndoles una respuesta más rápida lo que incidirá en la calidad de su trabajo".
El académico UC agregó que la nueva Ley de Tramitación Electrónica es sólo una parte del proyecto de Reforma Procesal Civil que actualmente está estancado. Este último, comenta, es un proyecto integral que abarca la transformación de todos los procedimientos, contempla cambios tecnológicos por cierto, pero también supone cambios orgánicos fundamentales para darle sustento. Y para lograrlo, agrega, se requiere una importante inversión pública en recursos materiales y humanos, lo que parece haber sido el punto de tope.
En el cierre del panel, Roberto Villalobos explicó la parte técnica que ha sustentado la aplicación de esta ley. Fue enfático al decir que no se elimina el expediente judicial, que es una de las reticencias que existen entre los profesionales del área, sino que lo que cambia es el soporte.
La implicancias de la ley N° 20.886 en los litigantes, cómo será la preparación y tramitación de los casos, fue el tema central del segundo panel en el que participaron Pedro Pablo Vergara, vicepresidente del Colegio de Abogados; Felipe Salgado, abogado de la Dirección de Estudios de la Corte Suprema; Leonel González, coordinador de Capacitación del Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA); y que fue moderado por Lohengrin Cortés, profesor del Departamento de Derecho Procesal UC.
En el tercer y último panel abordó el impacto práctico de la ley en el desempeño de la labor de los jueces y en el arbitraje institucional, que fue protagonizado por Cristián Maturana, profesor de la Universidad de Chile; Pedro García, juez de Letras en lo Civil de Santiago; Macarena Letelier, secretaria ejecutiva del CAM Santiago. La mesa fue moderada por el coordinador general del Programa y profesor del Departamento de Derecho Procesal UC, Nicolás Frías.