En el marco del proceso constitucional 2023, a instancia del trabajo coordinado por Foro Constitucional UC y en cooperación con el Programa Reformas a la Justicia, académicos de la Facultad de Derecho UC elaboraron nuevos documentos que pretenden ser un aporte al trabajo que le tocará realizar al Consejo Constitucional, con miras a elaborar una nueva propuesta de Constitución. 

Los académicos Manuel Rodrígez V. y María Elena Santibáñez T. elaboraron el documento "Comentario al anteproyecto de nueva Constitución. Ministerio Público, que contiene un análisis de los 14 artículos que integran el Capítulo IX sobre Ministerio Público del anteproyecto de la Comisión Experta. Respecto de cada uno de ellos, formulan propuestas concretas de enmienda al respectivo articulado, las que luego son debidamente explicadas y fundamentadas. 

Por su parte, los académicos Domingo Poblete O., Raimundo Moreno C., Cecilia Rosales R. y el Director del Programa Reformas a la Justicia, José Pedro Silva P., elaboraron el documento "Comentario al anteproyecto de nueva Constitución. Acción de Protección", el que se inicia ofreciendo algunos antecedentes generales sobre la acción de protección, así como identificando ciertos problemas de su actual regulación y funcionamiento. Luego se analiza el contenido del artículo 26 del anteproyecto, formulándose algunas propuestas de enmienda destinadas a perfeccionar dicho articulado.

Ambos documentos contaron con el apoyo de la abogada y secretaria técnica,Valentina Avendaño O., quien es coordinadora académica y de investigación del Programa Reformas a la Justicia UC. 

Estos documentos se suman a otros aportes del Programa Reformas a la Justicia y el Foro Constitucional UC, que han pretendido contribuir a la reflexión académica tan necesaria en el contexto de cambio constitucional que vive nuestro país, destacando el Libro Justicia y Nueva Constitución. Perspectivas y Propuestas, de octubre de 2021; el informe Análisis de la propuesta de nueva Constitución: Sistemas de Justiciade agosto de 2022; la Propuesta de articulado para la nueva Constitución. Derecho a la tutela efectiva y debido proceso, de abril de 2023; y el Comentario a las normas aprobadas en general por la Comisión Experta. Gobierno Judicial, de abril de 2023.

Nicolás Frías 1

El profesor Nicolás Frías, quien es Director del Departamento de Derecho Procesal de la Facultad de Derecho UC, y Subdirector del Programa Reformas a la Justicia UC, fue nombrado como miembro del Directorio del Instituto Chileno de Derecho Procesal.

Este Instituto, fundado con el objetivo de impulsar el estudio, investigación y difusión del derecho procesal y sus reformas, cuenta con cerca de 40 años de historia, y tiene entre sus integrantes a académicos, jueces, exmagistrados y abogados. Su directorio está compuesto por nueve profesionales, entre los cuales se encuentra su presidente, el abogado Raúl Núñez.

El profesor Frías comentó que el Instituto “ha sido un importante punto de encuentro entre distintos procesalistas del país, y también con apertura internacional, especialmente a nivel Iberoamericano". Adicionalmente, agregó que "ha sido un actor relevante en la promoción de actividades académicas -sin ir más lejos, fundó las Jornadas Nacionales de Derecho Procesal cuando el también profesor de nuestra Facultad José Pedro Silva lo presidía- y también en materia de las reformas judiciales de los últimos 25 años”.

Revisa la nota completa aquí: https://derecho.uc.cl/es/noticias/34503-nicolas-frias-fue-nombrado-integrante-del-directorio-del-instituto-chileno-de-derecho-procesal

ML y NF en cumbre Mundial Mediación

 NF en Portugal

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Durante la última semana de mayo, el profesor Nicolás Frías, Director del Departamento de Derecho Procesal de la Facultad de Derecho UC, y subdirector del Programa Reformas a la Justicia, y la profesora Macarena Letelier, presidenta de la CIAC y Directora Ejecutiva del CAM Santiago, participaron de dos importantes encuentros internacionales relativos al arbitraje y mediación empresarial.

En primer lugar, los docentes participaron de la LVI Conferencia CIAC, organizada por la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial - en la ciudad de Cascais, Portugal. Allí, el pasado 22 de mayo, el profesor Frías expuso sobre "Las Medidas Cautelares en la Práctica Arbitral Internacional“, junto a destacadas ponentes del arbitraje comercial y de inversiones a nivel internacional: Claudia Frutos-Peterson, Socio Gerente CURTIS (USA); Filipa Cansado Carvalho, FCC Arb, Lisboa (Portugal) y Elena Gutiérrez García de Cortázar, MGC Aibitration (España).

El panel debatió sobre distintos aspectos prácticos, teóricos, jurisprudenciales y contingentes asociados a las vías jurídicas disponibles para hacer efectivas medidas cautelares en conflictos de arbitraje comercial internacional, fue moderado por la profesora Macarena Letelier, en su calidad de presidenta de la CIAC.

Luego, los académicos participaron como congresistas y ponentes en la 1ª Cumbre Mundial de Mediación Empresarial, que se realizó los días 25 y 26 de mayo, en la ciudad de Valladolid, España, organizada por la Cámara de Valladolid, la Cámara de Comercio de España, la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial – CIAC y GEMME España.

En la instancia asistieron más de trescientos expertos procedentes de veinte países, entre ellos España, Australia, Estados Unidos, China, Colombia, México, Argentina, Chile, Panamá, Colombia e India. El objetivo, fue abordar, mediante la realización de conferencias, workshops y mesas de experiencias empresariales, la importancia de la gestión colaborativa de conflictos en el ámbito empresarial.

Se trató de un encuentro que contó con la presencia de la Sra. Ministra de Justicia de España, Pilar Llop, del comisionado europeo de Justicia Didier Reynders y otros representantes de entidades gubernamentales; de representantes del mundo empresarial y gremial, académicos, mediadores, abogados y jueces. El encuentro giró en torno distintos valores y temas propios de la promoción y desarrollo de la mediación, culminando con una declaración de principios.

En el año 2024, tendrá lugar en Chile la 2° Cumbre Mundial de Mediación Empresarial y su organización corresponderá al Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago e igualmente integrará el comité organizador de dicho encuentro la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

 

Ley Naín Retamal

El jueves 11 de mayo, en formato híbrido, se realizó el Conversatorio sobre la recientemente publicada Ley 21.560, más conocida como ley Naín Retamal, en memoria del sargento segundo Carlos Retamal y el Cabo Eugenio Naín, a quienes se les dio muerte mientras realizaban labores de orden público.

En la instancia, moderada por el Subdirector del Programa Reformas a la Justicia, Nicolás Frías, participaron el abogado de la Universidad de Chile y Exfiscal del Ministerio Público, Carlos Gajardo; y la abogada UC y profesora de la misma casa de estudios, María Elena Santibáñez, ambos docentes del Diplomado en Derecho Procesal Avanzado y Litigación, mención en Procedimiento Penal.

Los expositores abordaron las principales modificaciones que la ley introduce a los Códigos de Justicia Militar; Procesal Penal; Penal; leyes orgánicas de Carabineros de Chile; Policía de Investigaciones y Gendarmería de Chile, ley 18.216, entre otros textos legales. Entre ellas, se repasaron las modificaciones que elevan las penas de determinados delitos cometidos contra funcionarios de las Fuerzas; de Carabineros; de la Policía de Investigaciones o de Gendarmería de Chile; la modificación el delito de apremios ilegítimos; la modificación sobre el control de identidad preventivo; entre otras.

En particular, los docentes valoraron como un aspecto positivo de la ley, aquel precepto que permite a los funcionarios policiales, de Gendarmería o de Carabineros, no ser separados de sus funciones ni ver afectada su remuneración, mientras no concluya la investigación administrativa por hechos que involucren el uso de su arma de servicio, armamento menos letal o elementos no letales para “rechazar alguna violencia o vencer la resistencia”.

Por otro lado, también abordaron algunas dificultades de la ley. Por ejemplo, ambos realizaron un análisis crítico de aquella modificación que mandata a que los funcionarios policiales, de Gendarmería, de las Fuerzas Armadas y funcionarios de los servicios de su dependencia, “en cumplimiento del deber y exclusivamente en el marco de funciones de resguardo del orden público”, sean considerados como víctimas o testigos. Esto, pues, según explicó el abogado Carlos Gajardo, “detentar la calidad de imputado en una investigación permite contar con una serie de garantías que víctimas y testigos no tienen. Por ejemplo, hacer uso de su derecho a guardar silencio, o tener acceso a los antecedentes de la investigación antes de declarar”.

También se refirieron a la regulación que la ley hace de la legítima defensa privilegiada, la que, a juicio de ambos expositores, no tendría mayor efecto en la práctica. Al respecto, la profesora María Elena Santibáñez se refirió a una deficiencia sobre este punto, por cuanto “no sería claro si se exige que concurran todos los requisitos de la legítima defensa, o sólo la racionalidad del medio empleado”. Por otro lado, señaló que la ley “restringe la posibilidad de invocar un tipo de causal de justificación distinta, como lo sería el cumplimiento de un deber”. Ambos profesores coincidieron en que, en último término, esto deberá quedar entregado para resolverse en el congreso, a propósito de las reglas del uso de la fuerza.

Revisa el conversatorio aquí.

NF con grupo de jueces prueba y razón

El miércoles 10 de mayo, el Subdirector del Programa Reformas a la Justicia, Nicolás Frías, se reunió con jueces que forman parte del grupo de estudio y reflexión “Prueba y razón”, el que nació con el objeto de construir puentes entre la academia y la judicatura. 

Entre los asistentes se encontraban los ex alumnos de Derecho UC y miembros de "Prueba y Razón", Alejandra Aguilar Muñoz, relatora de la Exma. Corte Suprema; Sebastián Bravo Ibarra, juez del Juzgado de Letras y Laboral de Rengo; y Raúl Díaz Manosalva, Juez del Segundo Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Santiago. 

En la instancia, el subdirector del Programa Reformas a la Justicia expuso sobre su informe “Proceso arbitral y facultad de imperio de los jueces árbitros a la luz del artículo 635 del Código de Procedimiento Civil”, oportunidad en la que se pudo generar un interesante diálogo sobre la naturaleza jurídica del arbitraje en Chile; su ejecución; sus antecedentes históricos y normativos; y la experiencia comparada en países como España y Estados Unidos. 

Esta y otras actividades de encuentro con miembros del Poder Judicial, dan cuenta del compromiso de la Facultad de Derecho UC y del Programa Reformas a la Justicia en torno a acompañar la labor judicial y de promover el surgimiento y formación de nuevas vocaciones judiciales al interior de la Facultad, tal como se lo ha propuesto la iniciativa Derecho UC "Jueces para Chile".